29 noviembre 2007

Cuarenta años después (14)
Discos de 1967

Wave (Verve) 1967
Antonio Carlos Jobim
Portada: fotografía de Meter Turner y diseño de Sam Antupil



Una historia: “Varias son las interpretaciones dadas a la expresión bossa nova. Desde atribuirle el sentido de nueva ola o nueva manera de hacer algo hasta entenderla como la vocación o aptitud de alguien en relación con una actividad determinada. Bossa nova significa nuevo talento, dice Carlos Lyra, porque cuando empezó nadie era profesional. Jobim tocaba el piano en un bar para ganar dinero, pero quería ser arquitecto. Vinicius de Moraes era diplomático; Joa Gilberto era un parado. No había profesionales. Todos teníamos talento, aptitud para hacer música. Era la clase media tratando de asumir el arte en Brasil”. Carlos Galilea Nin. Canta Brasil. Ediciones Cúbicas. 1990.

Otra: “En la terraza del antiguo bar Veloso, en el cruce de las calles Montenegro y Prudente de Moraes, entre charlas amistosas y capes gelados (cañas de cerveza muy fría), Tom y Vinicius crearon la que, posiblemente, sea su más famosa canción. Hoy, la calle Montenegro se llama Vinicius de Moraes, y el bar, Garota de Ipanema”. C.G.N.

Canciones: Wave. The Red Blouse. Look to the Sky . Batidinha. Triste. Mojave. Dialogo. Lamento. Antigua. Captain Bacardi.

Músicos: Antonio Carlos Jobim (piano, harsichord y guitarra), Ron Carter (bajo), Domum Romao, Bobby Rosegarden y Claudio Sion (batería), Joseph Singer (french horn), Ray Backenstein, Romeo Penque y Jerome Richardson (flautas y pícalo), Urbie Green y Jimmy Cleveland (trombones), Bernard Elchen, Lewis Eley , Paul Gershman, Emmanuel Green, Louis Haber, Julios Held, Leo Kruczek, Harry Lookofsky, Joseph Malignaggi, Gene Orloff, Raoul Poliakin, Irving Spice y Louis Stone (violines), y Abe Kessler, Charles McCracken, George Ricci y Hervey Shapiro (chelos).

Además: “A Jobim le gusta recalcar que no sólo ha compuesto bossa nova, sino que también ha creado obras sinfónicas músicas para películas. En 1987, tras varios años sin publicar, sorprendió a sus muchos admiradores con nuevos temas, en una grabación titulada Passarim.
Cierto que, como se pudo comprobar en su breve gira europea de julio del ochenta y cinco, el carioca pese a tener una voz reconocible, está bastante limitado en tanto que intérprete. Pero un repaso a su obra pone la piel de gallina al más escéptico: Desafinado, Eu sei que vou te amar (58), Meditaçao, Corcovado, Dindí (60), Agua de beber, Insensatez, Samba do aviao, Ela é carioca (63), Retrato em Branco e preto (68), Wave, Aguas de março…Canciones que confirman, por si quedaba alguna duda, que don Antonio Carlos es uno de los grandes compositores de este siglo (XX)”.
C.G.N.

Más portadas: Sinfonia do Rio de Janeiro (1954), Orfeo da conceiçao (1956), O pequeño principe (1957) , The Componer Of Desafinado Plays (1963), Tide (1970), Elis & Tom (1974), Urubu (1976), Terra brasilis (1980) y Passarim (1987).

23 noviembre 2007

In concert (Guimbarda) 1981
John James

Portada: diseño de Terry Eden y fotografia de Eddie Babbage




Una historia: “A principios de los sesenta, el joven John James se encontraba formando parte de grupos beat y bandas de danza, tocando para los bailes de fines de semana de los granjeros y cosas por el estilo en los alrededores de su nativa Lampeter en Gales. Pronto se vio inmerso en la forma de tocar de Django Reinhart, continuando con americanos como el Reverendo Gary Davis, Chet Atkins y Mississippi John Hurt. Todo esto le condujo a la guitarra acústica, como solista.
Hacia 1967, él como muchos otros estaba recorriendo los clubs de folk de Londres, buscando actuaciones como solista. Incluso teniendo en cuenta el hecho de que los cantantes de piso (clubs, etc) de Londres, estaban entonces de capa caía, él siempre tenía actuaciones garantizadas. Yo no se fue cuando empecé a ser su manager, pero creo que fue una de aquellas noches blueseras de domingo, en Bunjies Cofee House, que Jo-Ann Nelly solía organizar. Era la época de apogeo del blues de la Costa Oeste, de Blind Boy Fuller, Buddy Moss y compañía. John fue recibido con los brazos abiertos por la fraternidad del blues, hizo su debut en el mundo de los discos en una oscura antología de blues, y comenzó a tocar por todos los alrededores”.
Ian A. Anderson (1978).


Otra: “Cuando escuché por primera vez las cintas de este álbum, me dio la impresión de que era lo esencial de John James. Probablemente porque él era un músico trabajador, es decir vivo”. En mi opinión, sus primeros álbumes en estudio (excepto Sky in my pie, con Peter Berryman) no le hicieron justicia. Su debut Kicking Mule Descriptive guitar instrumentals fue el primero en mostrar el guitarrista vital, creativo, dinámico, fluido, que realmente es. El presente álbum, además de captar todo eso, nos ofrece las esencias de las actuaciones de John James. El disco tiene tiene una parte formada por una selección de sus canciones y melodías favoritas durante los últimos diez años, y una parte incluyendo novedades que amplían sus actuaciones”. Ian A. Anderson.


Canciones: Picture Rags. Opus 18. Silver Swan. Suitcase Shaped Like That. Black And White Rag. Rosebud March. How Can I Tell You. Pickles And Peppers. Ragtime Millonaire. Head In The Clouds. Coconut Dance. Victory Rag. One Long Happy Night. You And I Across The Water. B minor Run. Tears. Something There.


Músicos: John James (guitarra acústica) y Chris Billings (segunda guitarra)
Grabado en el Roundhouse Theatre por Ray Prickett en 1978.

Además: “Escrito y grabado para mi primer álbum. El tema principal está basado en un viejo 78 que yo solía escuchar todos los sábados por la tarde cuando era crío e iba con frecuencia a The Lampeter Picture House. De ahí el título. La parte del medio fue escrita en una furgoneta a la vuelta del Cambridge Folk Festival en 1969, y originalmente se llamaba Cambridge Breakdown”. John James presentando Picture Rags.




Más portadas: Morning Brings The Light (1970), John James (1971), Sky In My Pie (1972), Heads And Clouds (1975), Descriptive Guitar Instrumentals (1977), Guitar Jump (1977), Acustia Eclectica (1984) y Gutar Music (1988).


Mott (CBS) 1973
Mott The Hoople
Portada: fotografía de CBS



Una historia: “Siguiendo las directrices de David Bowie, Ian Hunter se convierte en el líder absoluto del quinteto. Con ello, surgirán las primeras disidencias. Verden Allen es el primero en marchar. Le Sigue Mick, que se une a Bad Company; pero graba todavía el siguiente LP, Mott (73), en el que la banda figura como cuarteto. Finalmente, Morgan Fisher (ex Love-Affair) reemplaza a Allen; y Luther Grosvenor, con el pseudónimo de Ariel Bender, sustituye a Ralphs, dejando a su grupo Spooky Tooth. Ésta es la formación del álbum The Hoople (74). En 1974 se publica también Live, grabado en directo en Broadway (Nueva Cork) y el Hammersmith de Londres, mientras la banda entra en una nueva crisis. Entra Blue Weaver al teclado (ex Love Affair) y pocos meses después se van él y Ariel Bender. Morgan Fisher se ocupa del teclado, y como guitarrista entra Mick Ronson, de los Spiders from Mars de David Bowie. En 1975, Hunter es hospitalizado en Estados Unidos y, con la crisis planteada, él y Ronson deciden asociarsae abandonando al grupo”. Jordi Sierra i Fabra.

Otra: “La música de Mott The Hoople es algo mejor que la de The Sweet y de Slade; no son, ni mucho menos, un conjunto de tercera categoría. Sin embargo, no aportan nada a la evolución de la música pop, y sólo toman del gay elementos accesorios, buenos para sazonar su poco imaginativo material de base, consistente en su mayor parte en homenajes al viejo rock and roll. Son un grupo nostálgico de los años 50, que no habrían salido nunca de la mediocridad a no ser por el empujón que les dio David Bowie”. Eduardo Haro Ibars.

Canciones: All The Way From Memphis. Whizz Kid. Hymn For The Dudes. Honaloochie Boogie. Violence. Drivin’ Sister. Ballad Of Mott The Hoople. I’ m Cadillac/El camino doloroso. I Wish I Was Your Mother.

Músicos: Ian Hunter (guitarra, teclados y voz), Mick Ralphs (guitarras, teclados y voz), Pette Overend Watts (bajo y voz) y Dale Buffin Griffin (batería) . Paul Buckmaster (chelo eléctrico), Graham Preskitt (violin), Andy Mackay (saxofón) y Thunderthings (coros).

Además:Grupo típico del poshippismo británico, siempre inseguro acerca de su línea; ahora heavy, ahora acústico-vocal. David Bowie aclaró su futuro al pasarles un gran tema, All the young dudes, a finales de 1972, iniciando una nueva etapa para el grupo, que fructificó con elepés como Mott y The Hoople, en la faceta más seria del glitter. Su líder, Ian Hunter, se irigió en el Dylan glam, más que nada por el aspecto, y adquirió una sólida fama como persona interesante gracias a su reticencia a quitarse las gafas de sol. Grabó también en solitaria, pero su influencia no fue nunca tan decisiva como la de otros coetáneos más horteras”. Patricia Godes.

Más portadas: Mott The Hoople (1969), Mad Shadows (1970), Brain Capers (1971), Wildlife (1971), Rock & Roll Queen (1972), All The Young Dudes (1972) y The Hoople (1974).

22 noviembre 2007

Musique d’Auvergne (Guimbarda) 1979
Gentiane
Portada: diseño de Steen



Una historia: “Gentiane fue un grupo ocasional. Los músicos que convergen en esta grabación procedían de horizontes diferentes. Se reunieron para realizar un proyecto con el que se habían encariñado: un disco de música tradicional de Auvernia, diferenciándose del resto de las grabaciones en tipo de arreglos y el respeto a los estilos y los instrumentos. Ante el éxito obtenido por la grabación actuaron alguna que otra vez, pero sus compromisos particulares dieron al traste con la posible continuidad del grupo.
Para entender la evolución de los miembros de Gentiane hay que tener en cuenta algunos aspectos. En primer lugar, se citan las dos matrices del folk francés son Paris y Lyon con sus respectivos clubs de folk. A éstas hay que añadir los músicos bretones que llegan de la mano e Alan Stivell y el núcleo de bluegrass francés. Luego las ramificaciones se entrelazan. Los miembros de Gentiane han participado en diferentes grupos folk como La Chantarelle, La Bamboche, La Chifonnie, Le Bourdon, La Confrerie des fous
, Melusine, Forlane, New Ragged Company, Plume et goudron, Lyonnesse, Connection y Equinoxe, entre otros”. Manuel Domínguez.


Otra: “Dentro del repertorio de Gentiane están las revillees (alboradas), que son canciones que acompaña la costumbre de pedir. Niños y jóvenes del lugar recorren las granjas, en día señalados (Martes de Carnaval, Viernes Santo, Navidad), según la región, pidiendo huevos, aves de corral, a cambio de su alegría y canciones. La colecta permite organizar una gran fiesta a la que están invitados. Esta costumbre es anterior al cristianismo y se sigue practicando en muchos sitios”. M.D.

Canciones: Bourre a deux violons. Mazurca, brezon valse. Le Taitou. Pendant la messe, scottisch valse. La vicoisse. Reveilles. Obal Din la Ribieyro. La caille et le couquignotte. Suite de marches. Suite de bourrees Ai vist lou loup. Le Tsabro, bourre des nuages. Plant un cao.

Músicos: Jean Blanchard (voz, violin, mandolina, acordeón diatónico y sonajas), Emmanuelle Parrenin (zanfona, espineta y canto), Philippe Fromont (violines), Bernard Blanc (cabreta-gaita-, zanfona, sonajas y muletillas) y Gerard Lavigne (bajo Fender).

Además: “Plant un cao es una extraordinaria melodía cuyo arreglo ha sido trabajado desde el punto de vista de las orquestas auverñesas de los bailes parisienses de principios de siglo (XX), que, además, de los instrumentos tradicionales, utilizaban piano, violines y algunas veces banjo, metales y batería. En esta versión se emplean violín, piano, guitarra, bajo, acordeón, zanfona en re, zanfona en sol y sonajas”. M. D.

Más portadas: Melusine. La prision d'amour (1976), Melusine leve toi et danse! (1977), Voulez vous que je vous dis (1980, Melusine (1981) y Ut consommatores (1981). Parrenin/Fromont/Lefebvre. Chateau dans les nuages (1976). Connection. Correspondance (1979). La Confrerie des fous (1978).

21 noviembre 2007

Marismas (Guimbarda) 1980
Suburbano
Portada: Juan Alberto Arteche




Una historia: “El 3 de mayo de 1979 nace, en un escenario, Suburbano. El alumbramiento tuvo lugar en la sala Gayo Vallecano, una cooperativa de teatro independiente, fundada y dirigida por Juan Maragallo, en el corazón del barrio de Vallecas. Por aquel entonces compartíamos local de ensayo con el grupo de teatro Tábano, a pocos metros de distancia del Gayo Vallecano y a menos distancia, si cabe la línea cultural que había marcado dicha sala. Tábano fue nuestro primer punto de encuentro. Ambos habíamos trabajo en él, uno como músico y el otro como actor.
Afirmar que Suburbano ha sido un grupo esencialmente ecléctico no el algo gratuito: empezamos siendo un grupo que trabajaba buceando en el folclore, cuando en España surgían las grandes bandas de rock. Así, mientras los escenarios se llenaban de guitarras eléctricas, nosotros aparecíamos con violines, mandolinas, percusiones y cantos étnicos. Era la música que entonces nos apetecía hacer.
Más tarde, fuimos derivando hacia el jazz-rock, complicando armonías, mezclando compases y fusionando el folclore con otros instrumentos más urbanos. Nuestra etapa barroca coincidió con la época de la llamada movida madrileña, el tiempo de las canciones simples y sin problemas. Y allí estábamos nosotros, haciéndolo todo más complicado. El caos seguía moviendo nuestros pasos. Durante el bache y defenestración que sufrió la canción de autor, decidimos hacer canciones. Cuando los cantautores crecieron de nuevo y las guitarras distorsionadas estaban a la baja, nos decidimos por un rock más duros y sin contemplaciones”.
Luis Mendo y Bernardo Fuster. 20 años y un día. Colección LcD El Europeo.
Otra: “Si hubiésemos tenido un mínimo de vanidad y sentido comercial, habríamos intentado vender la imagen de los autores de las canciones que cantan los cantautores, pero preferimos encerrarnos en nuestro trabajo y seguir riéndonos hasta de nosotros mismos. Más tarde, curiosamente, la industria descubre el folk y el mestizaje étnico que nosotros habíamos tocado quince años antes. Lo que al principio era una actitud no meditada de ir a la contra, acabó por convertirse en una bandera que nos permitiese conservar aquel juramento que nos unió al imponernos la condena de veinte años.
Así nos ha ido: todos saben que existió y existe un grupo llamado Suburbano, pero nadie sabe explicar qué música hacen o hacían. Desde el punto de vista comercial ésta ha sido nuestra gran lacra”. Luis Mendo y Bernardo Fuster.

Canciones: Melocotón. Rompeolas. Baile del acantilado. Marejada. Moros y cristianos. Aguamarga. Dos muchachas. Arlequín. Marismas. El zumbido que no cesa.

Músicos: Bernardo Fuster (voz, congas, tablas, derbuka, adufe y percusiones), Luis Mendo (guitarra acústica, guitarra eléctrica y percusión), Rafael Puerta (violín, mandolina, percusión y grito), Lorenzo Solano (saxo soprano, tenor, flauta y percusión), Pedro Peralta (batería y percusiones) y José Luis Villegas (bajos eléctricos y percusión). Han colaborado Luis Pastor segundas voces en Melocotón y Teresa Cano, en Marejada.

Además: “A través de las canciones consigues entrar en mundos irreales en los que hacer tangibles lo que la realidad te niega. A veces son un lamento puro y duro, y otras el paño de lágrimas que te ayuda a sobreponerte”. Luis Mendo y Bernardo Fuster.

20 noviembre 2007

Breakfast In America (A&M) 1979
Supertramp
Portada: diseño de Mike Doud




Una historia: “Es cierto que muchas estructuras que habían empleado en sus discos anteriores habían quedado desfasadas por la entrega pura y sincera al formato pop, pero lo cierto es que las canciones seguían dotadas de una complejidad en su estructura clásica que ningún otro grupo de la época pudo lograr. Quizás cabe argumentar que la huella de Supertramp en el pop posterior a su era dorada es prácticamente inexistente por un hecho que parece ser obviado, y es que realmente no ha vuelto a existir una banda que compaginara talento creativo tan notable con una técnica tan depurada. Simplemente, nunca, nadie, fue capaz de repetir lo que ellos, durante un tiempo, fue algo completamente natural.
Y es que Breakfast In America cerraba una época”.
Darío Vico. Supertramp y los grandes magos del sonido de los 70. Guías efe eme.

Otra: “El gran año de Supertramp fue 1979. Su álbum Breakfast In America y su gira estadounidense les llevaron al número 1 de las listas de éxitos, mientas que tres temas del LP serían paulatinamente hits en singles, The Logical Song, Breakfast In America y Googbye Stranger. El impacto de Supertramp siguió con su gira mundial, de la cual, en 1980, se extrajo el nuevo álbum, doble y grabado en vivo, Paris, resultado de su concierto del 29 de noviembre de 1979 en el Pavillon de la capital francesa”. Jordi Sierra i Fabra.

Canciones: Gone Hollywood. The Logical Song. Goodbye Stranger. Breakfast in America. Oh Darling. Take the Long Way Home. Lord Is It Mine. Just Another Nervous Wreck. Casual Conversations. Child of Vision.

Músicos: Rick Davies (teclados y voz) John Helliwell (saxo y voz), Roger Hodgson (guitarra, teclados y voz), Bob Benberg (batería), Bob Siedenberg (batería), Dougi Thompson (bajo), Richard Hyde (trombón) y Slyde Hyde (trombón y tuba).

Además:Porque, en verdad, lo único que ofrece Supertramp son un manojo de buenas melodías y una enormidad de trabajo. Desde este punto de vista resulta que son honrados, aunque también sean aburridos. Con Supertramp se plantea la cuestión de la música con alma o la música mecánica y estandarizada”. J.M. Costa.

Más portadas: Supertramp (1970), Indelibly Stamped (1971), Crime Of Century (1974), Crisis? What Crisis? (1975), Even In The Quietest Moments (1977), Paris (1980) y Famous Last Words (1982).
Aluminio (Guimbarda) 1979
Bibiano
Portada: ilustración de Ánxel Huete


Una historia: “El texto Aluminio se escribió expresamente para el músico Bibiano Morón, como letra central del disco del mismo título. El texto es un trabajo colectivo del Grupo de Comunicación Poética Rompente. Se realizó entre los días 15 y 25 de marzo del año 1979, y en el intervinieron. Manuel Mª Romón, Antonio R. Reixa y Alberto Avendaño. El texto está originalmente escrito en idioma gallego. Se acompaña de una traducción literal del mismo, en español.

La danza del aluminio
imaginario aluminio san cipriano
alientos en la prisión de la martinicos
y voz en off cabeza abajo
y brazos colgados de paraguas

alumnio con descarga lateral y caja de recogida
orbita vacía de mi patológico archibaldo
considera que el trabajador como profesional
alienado debe sintetizar el desnudo con el descubrimiento
de la BAUXITA

imaginaron sirenas de silencio óxido
meadas de carácter tóxico
laudos para despidos éticos
y turnos de trabajo armónicos”.
Texto y parte de la primera canción del elepé Aluminio.

Otra: “Otra novedad de Aluminio venía dada por el contenido extra-musical de su edición: con ella comenzaba una suerte de simbiosis inter-disciplinar que, al lado de la canción, contemplaba un más amplio espectro artístico, patente en el referido disco en la colorista portada, obra del pintor Anxel Huete, acorde con una estética distinta a la de los cuadros costumbristas al uso; asimismo un dibujo del humorista Xesús “Chichi” Campos ilustraba el libreto editado a la par con el mismo vinilo”. Xoán Manuel Estévez y Óscar Losada. Crónica do folk galego. Tris Tram.

Canciones: A danza do aluminio. Virán gaiteiros. O libro de Angola. Paseniñamente. María das tempestades. O pasar Bouzas. Catro paredes. Adagio a Janis Joplin. Negra sombra.

Músicos: Bibiano Morón (guitarra, conchas y voz), Xaqín Blanco (gaitas, bombarda y flautas), Pepe Bordillo (bajo y guitarra eléctrica), Fernando Llorca (batería y percusión), J.M. Yanes (piano y sintetizador), Luis F. Soria (efectos especiales) y Luis Cobos (otros efectos).

Además: Las constantes de los textos del elepé Aluminio fueron: “la difusión de textos poéticos gallegos (clásicos y actuales), el ejercicio de la crítica social a través de una temática fundamentalmente urbana, Galicia como marco vital, la preocupación por un espacio geográfico hecho de culturas afines (O libro de Angola) y reconocimiento expreso de una cultura rock que rompe fronteras y homenajes personales aparte (Adagio a Janis Joplin)”, según el propio Bibiano Morón.

19 noviembre 2007

Lizard (Island) 1970King Crimson
Portada: Gini Barris






Una historia: “La portada efectivamente era muy bonita, la música no tanto. Pero no era un disco oscuro como los dos anteriores sino más bien denso, de inquietante atmósfera general aunque con melodías bellísimas como las del Bolero o el Principe Rupert. Lo que ocurre es que en ningún momento se machacan las partes débiles del compasillo con la batería, ni se hacen canciones pop al uso, ni tan siquiera el cantante ve arropada su melodía con otros instrumentos; tiene que llevar su parte sin más apoyo que el suyo propio. La estética del disco es expresionista, tiene una riqueza de matices notable y en muchos momentos los arreglos son más propios del free jazz que de un grupo de pop.
Por supuesto que esta vez no se repite la secuencia de temas ni tensiones de los dos discos previos. En la cara A nos encontramos con cuatro canciones y en la B una larga suite titulada Lizard –Lagarto-".
José Miguel López. Robert Fripp & King Crimson. Música de alto riesgo. Guía de Música Ediciones. Colección La Encrucijada. 1994.

Otra: “Pete Sinfield fue el autor de casi todas las letras de los éxitos de Crimson de la primera época, además de ser uno de los primeros letristas de Inglaterra. Las características de su obra son muy marcadas. De cierta manera, representa el extremo opuesto de los mensajes de la Flower Generation. Son letras corrosivas y desesperadas que expresan una crítica implacable a la sociedad capitalista de guerras y de materialismo a ultranza”. Marcelo Covián.
Canciones: Cirkus -Entry of the Chameleons-. Indoor Games. Happy Family. Lady of the Dancing Water. Lizard. Prince Rupert Awakes. Bolero: The Peacock’s Tale. The Battle of Glass Tears. Dawn Song. Last Skirmish. Prince Rupert’s Lament. Big Top.

Músicos: Robert Fripp (guitarra, melotrón y teclados eléctricos), Gordon Haskell (bajo y voz), Mel Collins (flauta y saxofón), Andy McCulloch (batería) y Peter Sinfield – (letras, VCS3 y películas). Keith Tippett (piano y piano eléctrico), Robin Miller (oboe y cuerno inglés), Mark Charig (corneta), Nick Evans (trombón) y Jon Anderson – (voz en Prince Rupert Awakes).

Además:
“King Crimson actuó de grupo telonero de The Rolling Stones el 7 de junio de 1969 en Hyde Park y ante 600.000 espectadores que pudieron comprobar como la banda británica se salía de los esquemas trillados del pop de aquel tiempo, para adentrarse en la línea del rock progresivo y la música experimental”. Sam Rock.
One-Trick Pony (WB) 1980
Paul Simon
Portada: fotograma de la película One-Trick Pony



Una historia: “Acompañado de unos músicos excelentes (su banda habitual), Paul recuperó el jazz intimista de Still Crazy alter All These Years para algunos de los temas, aunque el sabor que deja es el de una suave combinación de cánones rock y principios de rhythm and blues, un sonido muy apropiado para el tipo de locales por el que se mueve el protagonista de la historia. El mejor tema del disco es sin duda Late In The Evening, un reflejo de lo más excitante de salir a la carretera y ponerse a cantar ante el público. Tiene un ritmo contagioso sólo igualado por Ace In The Hole, a dúo con el teclista Richard Tee. El tono y ritmo bajan para el resto de los cortes, que van desde el regular That’s Why God Made The Movies a los vibrantes retratos de los sufrimientos del cantante de carretera que son Oh Marion, Jonah o God Bless The Absentee.
Ensombrecido por el fracaso de la película, este álbum es una pequeño joya que conviene revisar de vez en cuando. Sencillo y sin demasiadas pretensiones en fondo y forma, más bien buscando reflejar la honestidad y la pasión que desprende el personaje protagonista creado por Simon, se trata de un destacado ejercicio de rhythm and blues que debe buena parte de su éxito a la excelente compenetración de músicos”.
Javier Márquez. Paul Simon. El maestro artesano. Guías efe eme.


Otra: “Bajo la luz azul/Del Motel Belvedere/Preguntándome con la televisión encendida/Cómo el corazón se acerca a lo que anhela///Con fiebre/oigo claramente tu voz/Saliendo de un sueño, el sueño vuelve/Cómo el corazón se acerca a lo que anhela///Después de la lluvia en la autopista/Los faros resbalan más allá de la luna/Un viajero hecho polvo/Espera al borde de la carretera/¿Adónde va?///Sueño que estamos estirados en lo alto de una colina/Y los faros resbalan más allá de la luna/Nos abrazamos/Y tu voz es el calor de la noche/Estoy ardiendo///En una cabina telefónica/En un restaurante del pueblo/Esperando lo que voy a decir, me devuelve la moneda/Cómo el corazón se acerca a lo que anhela/Como el corazón se acerca a lo que anhela”. Paul Simon. Cómo el corazón se acerca a lo que anhela. How The Heart Approaches What It Years.

Canciones: Late in the Evening. That’s Why God Made the Movies. One-Trick Pony. How the Heart Approaches What It Yearns. Oh, Marion. Ace In the Hole. Nobody. Jonah. God Bless the Absentee. Long, Long Day.

Músicos: Paul Simon (guitarras, percussion, arreglos de cuerda y voz), Joe Beck (guitarra), Hiram Bullock (guitarra), Eric Gale (guitarra), Tony Levin (bajo y voz), Steve Gadd (batería), Richard Tee (piano, teclados, pandereta y voz), Hugh McCracken (guitarra acústica, guitarra eléctrica y slide guitar), Jeff Mironov (guitarra), Michael Brecker (metal), Jon Faddis (flugelhorn y metal), Patti Austin (voz), Bob Friedman (arreglos de cuerda), Don Grolnick (sintetizador), Lani Groves (voz), Dave Grusin (arreglos de cuerda), Anthony Jackson (bajo) y John Tropea (guitarra).

Además: “Simon es el prototipo de Pequeño Gran Hombre urbanita. Se le puede imaginar paseando entre moles de hormigón neoyorquino, silbando alegremente una de sus tonadas inmortales mientras todas las aristas se ablandan tras su paso. Incluso cuando permanecía en una relativa sombra, propiciada por ese chopo de socio que tenía llamado Art –Garfunkel para los amantes de lo homologado-, se le intuía la mirada despierta de quien está seguro de sobrevivir gracias a su talento si un día las cosas se ponen feas”. David S. Mordoh.

Más portadas: Paul Simon (1971), There Goes Rhymin’s Simon (1973), Still Crazy Alter All These Years (1975), Hearts And Bones (1983) y Graceland (1986).

18 noviembre 2007

Chet Baker In Paris Vol. 3 (1955-1956) (Movieplay) 1981
Chet Baker Quintet
Portada: fotografía de Jean Pierre Leloir


Una historia: “En noviembre y diciembre de 1955, Chet toca en el Club Saint Germain con el saxo tenor y flautista belga Bobby Jaspar. Los sábados por la noche y los domingos de 16.30 a 19.30 toca en el Barclay’s Club. Así es como con el saxofonista y en formación del quinteto Baker graba el 26 de noviembre de 1955 otros dos temas memorables.
Los 31 títulos franceses representan un capítulo importante en el que Chet se para, mirá hacia atrás, hace inventario de su experiencia adquirida y empieza a formularse sin precipitación, sin angustia, las preguntas que le permitirán ir más lejos. El porvenir será oscura: una sucesión de caídas brutales y lentas y dolorosas subidas. Por lo menos Chet a quien la vida ha dado tantos golpes, ha conseguido siempre volver a levantarse. En 1968 todo el mundo decía que Chet Baker se había perdido definitivamente para el jazz. En 1974, los comentaristas anunciaban con mucho ruido que su momento podía volver de nuevo. La diosa Nostalgia a lo mejor tiene algo que ven en esto. Pero por otra parte, Chet rara vez ha tocado también como en sus últimos y más recientes microsurcos. Tan luminosamente. Sí, en su música existe una luz difusa que despeja la angustia como la niebla de la mañana. Esa misma luz, exactamente, que ilumina aquí Chet o Once In A While o How About You o Not Too Slow… Quizá porque en Francia, durante unos pocos meses, Chesney H. Baker fue, cómo decirlo…feliz. Bueno, casi. Tanto como se puede ser cuando se lleva dentro de sí la maldición, perdón, quería decir la castración… Alain Gerber. Jazz-Magazine.

Otra: “Pasó por todas las vicissitudes personales después de convertirse en un triunfador de la escena californiana; trompetista de escasa técnica y volumen (aunque aprovechó sus límites en improvisaciones de gran originalidad), fue un maestro romántico del registro medio al que no hacen justicia las eventuales comparaciones con Miles Davis. Durante los setenta y ochenta resurgió triunfal con una versión quintaesenciada de su estilo. Como cantante, su voz es la perfecta proyección de sus características instrumentales”. Jorge García.


Piezas: Alone Together. Exitus. Once In While. Chekeetah. How About You. Anticipated Blues. Tasty Pudding. Mythe. Not Too Slow. In A Little Provincial Town. R Vline.


Músicos: Chet Baker (trompeta), Raymond Fol (piano), Benoit Quersin (contrabajo), Jean Viale (batería), Bobby Jaspar (saxo tenor), René Urtreger (piano), Jean Louis Chautemps (saxo tenor), Francy Boland (piano), Eddie De Hass (contrabajo), Charles Saudrais (batería), Benny Vasseur (trombón), Teddy Ameline (saxo alto), Armand Migiani (saxo tenor), William Boucaya (saxo baritone), Francy Boland (piano) y Pierre Lemarchand (batería).

Además: “Con demasiada frecuencia, los famosos se ven reducidos al tamaño de simples caricaturas unidimensionales. La percepción de la imagen pública termina por definir las propias limitaciones del personaje, la circunferencia del alma. Es algo excesivamente fácil y simplista. En una persona siempre hay mucho más de lo que el público consigue ver, y esto nunca ha sido más cierto que en el caso de Chet Baker. Por haber sido la esposa de Chet, lo sé con más intensidad que la mayoría.
A Chet no se le puede describir tan solo como músico, drogadicto, marido o leyenda. Era todo eso y mucho más”.
Carol Baker. 1997.

Más portadas: Chet Baker Quartet (1953), Chet Baker Sings (1954), Alone Together (1955), Stan Meets Chet (1958), In New cork (1958), Chet Baker In Milan (1959), Picture Of The Hearth (1961), Somewhere Over The Rainbow (1962), Baby Breeze (1965), One Upon A Summertime (1977), Live A Nick’s (1978), The Touch Of Your Lips (1979), Live A Montmarte (1979), Mr. B (1983) y Chet’s Choice (1985).

17 noviembre 2007

Los grandes del jazz nº 87 (Sarpe) 1982
Dakota Staton, Groove Holmes, Bernard Purdle, Cornell Dupree
Portada: diseño de Alberto Corazón




Una historia: “Los temas que aquí presentamos son una ulterior confirmación de la atención de la cantante de Pittsburg po las más importantes formas musicales de la cultura afroamericana. En el álbum vemos convivir, por ejemplo, el swing más pastoso y sangriento con el blues de Chicago, y la soul music con las ballads, fundiéndose todo en una paleta calorística de múltiples matices. Su mínimo común denominador está, naturalmente, en la voz de Dakota Staton, que se revela capas de afrontar con soltura y sensibilidad todos los géneros citados. Merece especialmente nuestra atención la peculiar intensidad de las interpretaciones de las ballads incluidas en este disco, donde Dakota alcanza una gran cima expresiva, dando a su voz una variedad de tonos digna de una cantante de gran clase. En temas como S House Not It A Home o el conocido clásico Deep In A Dream, la Staton parece buscar una síntesis entre la tradición de la ballad y la de la soul music”. Guía para el oyente de la colección Los grande del jazz..

Otra: “En cuanto a los temas de ritmo más movido, la cantante demuestra su habilidad para el fraseo insinuante y humorístico, que le permite variar del blues estilo Chicago de a Losting Battle al más jazzístico Blues For Tasty, en cuyo final inserta la parte más conocida del Every Day I Have The Blues, inolvidable caballo de batalla de Joe Williams. Más que airosa sale también de la prueba sobre el clásico cuatro cuartos swing, como en el caso de Candy, interpretada aquí con ritmo movido”. Guía para el oyente.

Canciones: Let It Be Me. Congratulations To Someone. Let Me Off Uptown. A House Is Not A Home. Blues For Tasty. A Losting Battle. Deep In A Dream. Confessin’ The Blues. Candy.

Músicos: Dakota Staton (voz). Horace Ott (piano eléctrico), Groove Holmes (órgano), Cornell Dupree (guitarra), Paul Martínez (contrabajo) y Bernard Purdle (batería).

Además: "Si Dakota Staton tiene en este álbum la posibilidad de dar lo mejor de sí misma, gran parte del mérito se debe a sus acompañantes, y en especial a Cornell Dupree, Bernard Purdie y, sobre todo, Richard Groove Holmes. Zurdo, y por ello capacitado para ampliar considerablemente su concepción armónica y rítmica en los bajos, Colmes es uno de los organistas más brillantes vinculados a la tradición de la espiritualidad negra. Solista fantasioso y de excelente técnica, en su carrera ha tenido ocasión de grabar, entre otros, con Jimmy McGriff, y en esta oportunidad revela un gran dominio instrumental en todos los registros del órgano, explotando al máximo su gama sonora y destacando como acompañante lleno de garra y precisión”. Guía para el oyente.

Más portadas: The Late, Late Show (1957), Dynamic! (1958), Crazy He Calls Me (1958), Ballads And Blues (1959), Dakota (1960), Madame Foo Foo (1972) y I Want Country Men (1973).

15 noviembre 2007

Shady Grove (Capitol) 1969
Quicksilver Messenger Service
Portada: pintura de L.K. Hollister

Una historia: “Elmore, Cipollina y Freiberg se encontraron entonces con Nicky Hopkins (al que admiraban por su toque en el Beggar’s Banquet, de los Stones), y le convencieron para que tocara con ellos. Su primera contribución fue en Joseph’s Coat, un corte del tercer LP –Shady Grove- que grabaron en sólo seis días, pero que acabaron cuatro meses después a causa de las borracheras y los partys que se organizaban en el estudio a la hora de montar las mezclas. El LP, aun siendo imaginativo, no alcanzó, sin embargo, la fuerza y brillantez del precedente (Happy Trails) que era too much. Los Quick llegaron de Marin County (norte de la Bahía) a mediados de 1965, y después de una serie de fluctuaciones errantes y desperdigadas por los clubs de Frisco, se consolidaron en el Avalon Ballroom”. Jesús Ordovás. El rock ácido de California. Ediciones Júcar. Los Juglares.

Otra: “El éxito de Happy Trails no impide que se produzcan cambios en Quicksilver Messenger Service en especial para la grabación de la piezas que se incluirán en el tercer disco grande del grupo californiano. Así entre las entradas figura la del teclista británico Nicky Hopkins, uno de los músicos habituales en discos de The Rolling Stones, quien estará presente en los siguientes discos de los Quick durante la primera mitad de la década de los setenta, incluso tocará en el disco de reunión de la mítica banda, Solid Silver, que anunciaba una nueva etapa que no llegó a pasar de un elepé y algunas giras sin continuidad”. Sam Rock

Canciones: Shady Grove. Flute Song. Three or Four Feet from Home. Too Far. Holy Moly. Joseph’s Coat. Flashing Lonesome. Words Can’t Say. Edward, The Mad Shirt Grinder.

Músicos: John Cipollina (guitarra y voz), Nicky Hopkins (órgano, organ, celeste y harpsichord), Gary Duncan (bajo, guitarra y voz), Greg Elmore (batería y percusión) y David Freiberg (viola, bajo, guitarra y voz).

Además: “John Cipollina, tras la primera disolución de Quicksilver, decidió viajar a las Islas Británicas, de su experiencia europea queda la participación como guitarrista en el disco grande titulado Maximun Darkness, del grupo Man, originario del país de Gales. Cipollina (1943-1989) también grabaría un elepé en solitario, Raven, en el que participó, entre otros músicos, su amigo Nicky Hopkins”. Sam Rock.



14 noviembre 2007

Ketama (Nuevos Medios) 1985
Ketama
Portada: dibujo de Ceesepe




Una historia:La nueva generación de Sorderas y Habichuelas se formó tocando en aquellos mismos tablaos que conocieron sus padres. Fue concretamente actuando de guitarristas en Los Canasteros –el célebre tablao de Manolo Caracol-, a principio de los años 80 cuando surgió la idea de formar un grupo comprometido con la movida del presente. Su primer disco, Ketama, fue lanzado por Nuevos Medios, una pequeña compañía independiente de pop y alternativa de calidad. Era el momento de furor de aquellas pequeñas empresas –Dro, Tres Cipreses, Gasa, Twins… -que dieron una lección a las multinacionales apostando por la escena más visual. La inusual portada era una pintura del posmoderno Ceesepe. La producción musical corría a cargo de Teo Cardalda, miembro del exitoso grupo Golpes Bajos. Y la dirección comercial era una aventura a la conquista del mismo público pop de la movida.
El disco no consiguió los resultados de ventas que se merecía, pero el tiempo le dio la razón a Ketama. Y entonces vinieron los palos: “Ahora que estamos sacando el flamenco hacia fuera, los flamencólicos ya se meten con nosotros. Los flamencólicos tienen un flamenco aprendido en los libros, y eso no puede ser”, declararon años más tarde en su descargo los miembros del grupo, cuando acababan de ser estrellas taloneando a Prince”.
Pedro Calvo y José Manuel Gamboa. Historia-Guía del Nuevo Flamenco. El Duende Ahora. Ediciones Guía de Música. Colección La Encrucijada. 1994.

Otra: “La base musical de este primer trabajo de Ketama fue la rumba en tres derivaciones: el esquema de Los Chorbos, el tango-rumba y la rumba salsera. Otros ritmos utilizados fueron las alegrías, las bulerías y unos tanguillos de nuevo cuño en el instrumental que da titulo al álbum y grupo. Y en todos los temas la voz solista es la de José Soto, a excepción de Domo Ariago, una sorprendente fusión brasileña-nipona hecha y dicha por José Heredia. El tema Luna, quédate conmigo, grabado ya por Camarón como bulería en Calle Real, lo habíamos escuchado anteriormente en la voz del joven autor jerezano Sebastián Blanco Moreno, que, curiosamente, es el único compositor ajeno a Ketama que firma otras dos piezas distintas a ésa en el disco”. P.C. y M.G.

Canciones: Sueño imposible. Vacío. Luna, quédate conmigo. Ahora que te tengo. Y será. Me llama. Domo Arigato. No sé si vivo o sueño. Ketama. Tranqui.

Músicos: Jose Soto (guitarra, palmas y voz solista), Juan Carmona (guitarra, laúd, percusión y palmas), José Heredia (guitarra percusión, palmas y voz), Antonio Carmona (percusión, palmas y voz). Carles Benaven (bajo), Pepe Habichuela (guitarra), Manuel Morao (guitarra), Pablo Novoa (bajo), Pablo Becerra (flauta), Vicente Soto (palmas) y Teo Cardalda (teclados, piano y percusión).

Además: “Esta formación abrió cauces en el contexto de la música joven de nuestro país. Al principio singularmente, después menos, se mantuvo fiel a las raíces étnicas en que todos sus miembros habían bebido originariamente , y este fue el principal rasgo distintivo con respecto a otros grupos; probablemente, también una de las claves del éxito. Ketama tiene ya una rica y variada producción discográfica, en la que ocupan un interesante lugar las dos entregas que bajo el título Songhai recogen trabajos de fusión con otras músicas, fundamentalmente la del malinés Toumani Diabate, y en las que demuestran su gran versatilidad los flamencos de Ketama”. Ángel Álvarez Caballero.

Más portadas: La pipa de kif (1987), Songhai (1988) y Y es ke me ha kambiao los tiempos (1990).
















Musicarte

La lista es generosa en relación con los músicos que participan en el diseño de portadas de discos. Desde la los años sesenta hasta la actualidad, varios son los personajes interesados en expresar mediante dibujos, pinturas o fotografías sus inquietudes artísticas para utilizarlas de envoltorios de sus grabaciones. El resultado puede ser acertado o bien una manera de epatar, como pasa con las imágenes que aquí se ofrecen. Depende de cada uno que gusten o produzcan rechazo, aunque en determinados casos hay material gráfico interesante que sirve para reconocer que la plástica es para algunos/as algo más que una afición.

Revolver (Parlophone, 1966)…………………….The Beatles
Joni Mitchell (Reprise, 1968)……………………...Joni Mitchell
Tea For The Tillerman (Island, 1970)……………Cat Stevens
Captured Angel (Epic, 1975)…………………….......Dan Fogelberg

The Game’s Up (Atlantic, 1980)…………………....Sniff’n’ Tears

11 noviembre 2007

Unbehagen (CBS) 1979
Nina Hagen Band
Portada: fotografía de Alain Bizos





Una historia: “Los contactos de Nina con la escena punk inglesa le llevaron a colaborar con The Slits y a vivir un intenso romance trabajo con Herman Brod, líder de la nueva ola holandesa. A finales de 1979 se editó su segundo álbum, Unbehagen, que la confirmó como la reina de la new wave alemana y como una de las más agresivas y extrovertidas artistas del rock de los 80. Ese año intervino junto a Brood en la película Cha-Cha y protagonizó escándalos de provocación sexual, uno de ellos en la televisión austríaca, que le valió su expulsión del país. Intervino así mismo en el documental sobre Berlín Bildnis eine trinkerin. Al iniciarse la década de los 80 Nina Hagen aparecía como una de las nuevas artistas de vanguardia más versátiles, como lo puso de manifiesto en Nun sex monk rock (82), producido por Mike Thorne y grabado con la colaboración de músicos como Chris Spedding y Paul Shaffer”. Historia de la Música Rock. Orbis.


Otra: “Cuando en 1976 su padrastro Wolf Biermann (un cantautor disidente) fue expulsado de Alemania, Nina se marchó con él. A partir del 9 de diciembre de este año, y en plena explosión punk, Nina se dio a conocer en los club de vanguardia de Berlín Oeste, como el Club S036. En 1977 Nina formó la Nina Hagen Band, con Bernhard Potschka (guitarra), Manfred Praeker (bajo), Herving Mitteregger (batería) y Reinhold Hiel (teclados), debutando en 1978 con el álbum, Nina Hagen Band”. H.M.R.


Canciones: African Reggae. Aiptraum. Wir Leben (Mmernoch). Wenn Ich Ein Junge War. Herrmmann Blues. Au’ m Rummel. Wau Wau. Fall In Love Mit Mir. No Way.


Músicos: Nina Hagen (voz), Heil (teclados, sintetizador y coros), Potschka (guitarra y coros) y Praeker (bajo, guitarra rítmica y coros)).


Además: “Katherina Hagen (11-3-55, Berlín Este, Alemania) inició sus actitvidades públicas en 1964 como miembro de la Thälmann-Pioneers, una organización de jóvenes comunistas de la República Democrática Alemana, para pasar en 1967 a la Freie Deutsche Jugend, de la que fue expulsada. En 1972 logró pasar los exámenes de la Berlin Oberchöneweide, una academia estatal de actores y tras formar un grupo de rock, debutó en Polonia. Cursó estudios de canto en 1973, fue miembro de la orquesta de Alfons Wonneberg en 1974 y volvió al rock formando primero el grupo Automóvil y después Fritzens Dampferband”. H.M.R.






Más portadas: Nina Hagen Band (1978), Nun Sex Monk Rock (1982), Angstlos (1983), In Ektase (1985), Punkhozeit (1987) y Nina Hagen (1989).

09 noviembre 2007

The Kink Kontroversy (Pye) 1965
The Kinks
Portada: fotografía de Klaus Schmalenbach



Una historia: “Canciones como All day and all night (Pye, 1964), Tired of waiting for you (Pye, 1965), Set me free (pye, 1965) o Till the end of the day (Pye, 1965), constituyeron el grueso de la larga serie de singles de éxito que tuvo el grupo desde 1964 hasta 1970. Del sonido rudo pasaron a un estilo más refinado y personal. Pero aquella época dorado de los Kinks no estuvo marcada solamente por una docena de canciones definitivas y rotundas, por Ray Daviesn –el líder, cantante, guitarrista y autor de casi todo el repertorio del grupo- fue haciéndose cada vez más irónico, hasta convertirse en un observador, crítico y efectivo del devenir de la sociedad inglesa y la cultura pop.
Buena muestra de esa habilidad para retratar personajes y ambientes en piezas de cuatro minutos son canciones como Dedicated follower of fashion o Waterloo subset, que también recibieron el espaldarazo del éxito. Éxito que los llevó a actuar por todo el mundo (aunque en Estados Unidos se les prohibió tocar desde 1965 hasta 1969 por su deplorable comportamiento en la gira americana del aquel año.
En España estuvieron por primera vez en el verano de 1966, justo cuando Sunday afternoon (Pye, junio, 1966) subía en las listas de éxitos británicas hasta alcanzar el número uno”.
Jesús Ordovás.
Otra: “Pese a su aparente posición de segundones de los demás grandes, los Kinks han sabido mantener durante todo este tiempo una serie envidiable de éxitos. Su primer hit data de 1964 con la grabación de un tema de Little Richard Long Tall Rally.
El autor de casi todas las canciones del grupo es Raymond Davies. No es un genio de las sutilezas ni de los juegos de palabras, sino un individuo de una tremenda capacidad creadora y sabe muy bien lo que quiere decir. Sus letras no presentan ambigüedades ni significados ocultos: van al grano y son irreverentes y sinceras”. Marcelo Covián.
Canciones: Milk Cow Blues. Ring the Bells. Gotta Get the First Plane Home. When I See That Girl of Mine. I Am Free. Till The End of the Day. World Keeps Going Round. I’m on an Island. Where Have All the Good Times Gone. It’s Too Late. What’s in Store for Me. You Can’t Win.
Músicos: Ray Davies (guitarra, piano, armónica y voz), Dave Davies (guitarra y voz), Meter Quaife (bajo y voz) y Mick Avory (batería y percusión). Rasa Davies (coros), Nicky Hopkins (piano) y Clem Cantina (batería).
Además: “La reedición de The Kink Kontroversy en CD incluye las dos canciones que aparecieron en disco sencillo a comienzos de 1966: Dedicated Follower Of Fashion (a su vez con dos versiones, una en mono y otra en estéreo) y Sittin’ On My Sofa. Asimismo el disco compacto ofrece una canción inédita When I See That Girl Of Mine”. Sam Rock.


Rito (Ariola) 1973Luis Eduardo AutePortada: pintura de Luis Eduardo Aute


Una historia: “El álbum Rito, que graba en 1973 y sale al mercado al año siguiente, es un disco muy significativo del paréntesis musical de Luis Eduardo Aute, de aquella época de ruptura y encierro, seguramente la más difícil de su vida. En el sentido económico fue un tiempo de buscar trabajo, de llegar a casa cansado, sin ninguna esperanza y sin optimismo. No había grandes ilusiones y además, para colmar esta historia negra, la muerte alumbraba todos los rincones a los que dirigía sus ojos…
Por ello, las canciones de esta época se encuentran marcadas por la continua presencia de la muerte; son canciones cadavéricas, en donde existe una relación angustiada y una impotencia del amor. La muerte está siempre por debajo de cualquier sentimiento amoroso. “Las historias de amor –matiza Aute- se estrellaban contra su imposibilidad…
Luis Eduardo Aute, de vez en cuando, para respirar o mirar el horizonte extensible, se cogía una guitarra y salía a una pequeña terraza. Así nacieron canciones como Amor, Nada es nuestro o De alguna manera. La vida, entonces, era una prolongada espera. Había que esperar, no se sabía muy bien qué: esperar a que pasaran esos días, esperar a que ocurriera algo, esperar a que las cosas comenzasen a ir bien y esperar, asimismo, a que el país cambiara (estábamos en un año de fuerte represión), año del juicio de Burgos, año de condena de muerto). Todo, en este momento –la vida misma-, era provisional. Luego, “nada es nuestro, tuyo y mio…/ni el silencio ya indeleble que nos une en este rito/de agujeros y cipreses…
Rito es un álbum que no fue boom cuando salió, pero que se ha ido vendiendo regularmente todos los años, y hoy día es pedido por el público con la misma o mayor intensidad que en un principio”.
José M. Plaza.

Otra: “Refiriéndome ya a mi caso concreto, yo llegué a darme cuenta de la contradicción que existía entre las influencias musicales que había estado recibiendo y mi progresiva aproximación a la realidad ética y estética de mi país. Esta aproximación racionalizada a la realidad de los condicionamientos sociopolíticos, y no como vago “sentirse mal” en la sociedad que me rodeaba, y que por otra parte el descubrimiento paralelo de otro tipo de música y otro produjeron en mí la crisis, (y no sé si el adjetivo resultara altisonante) que dio paso a mi retirada. Fue porque me consideré llegado a un punto al que las sucesivas lecturas y reflexiones me fueron conduciendo –en el que lo honesto era dejar estar las cosas- a salirme del mundo de la canción, a nivel de producción discográfica, y empezar otra vez desde cero”. Luis Eduardo Aute.

Canciones: Quiero apurar cada grano de arena. Rito de agujeros y cipreses. Dentro. Amor. Lecho de amor y muerte. De alguna manera. Estúpida manía circular. La mala muerte. Acaso. Mientras tanto amando. Cuéntame una tontería. Las cuatro y diez. Hay algo en el aire. Nada más que nada. Epílogo: autotango del cantautor.

Músicos: Luis Eduardo Aute (letra y música), Carlos Montero (arreglos y dirección musical) y José Fernández (técnico de sonido).

Además:
“Enganchado a su canciones, descubrí que la vida es rito, sacófago y espuma; que es alma, fuga y nudo; ternura, deseo y desamor –enamorarse o morir-; pasión y laberinto de tinieblas –cuerpo a cuerpo-; esfera del azar…, fe de armonía…; milagro de la luz en las pupilas…;querencia, alevosía y arrebato: ¡A vivir, que la vida no es medida, ni porvenir!..,que queda todo, todo, todo por sentir.
El se negó a ser tiempo en el espacio apuntalando un mar –promesa de libertad- que es como un niño que canta sobre cuarenta prisiones –un niño que se despierta como una ola gigante; lleva en el puño una perla y un coral rojo en la sangre; él aprendió del Niño-Pablo los secretos de Albania, donde el amor es la flor más perfecta que crece en el jardín; y convencido radical de que el fuego es el orden, emprendió su inexorable batalla: ¡Al alba, en pie de guerra y con un beso por fusil- habrá que hacer acopio de fusiles que disparen girasoles; Van Gogh, desde su nube, está dispuesto a descargar bombas de flores”.
Fernando G. Lucini.

07 noviembre 2007

Este tiempo ha de acabar (Le chant du monde-Edigsa) 1974
Elisa Serna
Portada: diseño Jordi Fornas




Una historia: “Para mí la canción es algo directo, un producto que debe desarrollarse en un lenguaje casi coloquial. No digo que los textos no deban tener una determinada dimensión poética, sino que se debe tratar de evitar caer en la intelectualidad, en el gran rollo metafísico. En este sentido, y aunque para mí resulte más cómodo cantar poemas de otros, me encuentro muchas veces con que estos poemas no responden a mi criterio sobre lo que deber ser una canción. Y como no creo que la música de la canción deba estar al servicio del material literario, sino que ambas cosas deben formar una síntesis lo más perfecta posible, pues resulta que prefiero hacer yo misma los textos en función precisamente de esas leyes objetivas que para mí definen lo que es y no es una canción.

Pienso simplificarlo más aún, que la canción, como producto musical, es popular en su origen, y como tal debe ser sencilla y directa, poco sofisticada, como es el pueblo mismo.
Creo también que el arte debe ofrecer alternativas, y aún cuando por parte del sistema se pretendiera integrarnos, convertirnos en productos de consumo sin más, todo dependerá un poco de nuestras decisiones, de nuestras acciones globales dentro o fuera de los caminos marcados de antemano”.
Elisa Serna en entrevista a F. López Barrios. 1976.

Otra: “Elisa Serna pertenece a la casta jonda de los grandes creadores españoles: como la Niña de los Peines, como Picasso, como don Francisco de Goya. Lo jondo es lo que se extrae desde más allá de la posibilidad de la persona porque está en lo profundo de eso y, precisamente por eso, hay que bucear muy hondo en los subterráneos de todo lo que somos para encontrarlo: las voces negras, que dicen los grandes creadores del cante grande o, como diría Picasso, “lo que te sale de las tripas”. Y es curioso, cuando uno de esos grandes creadores (Goya o Pastora Imperio) encuentra una veta jonda, lo que le ocurre es que se encuentra con el filón de su propio pueblo. Por eso decía Juan Mairena que en España, “todo lo que no es folklore es pedantería”. Resumiendo, que por lo menos nosotros, la gente de por aquí, cuando tenemos que encontrar la expresión o la voz profunda, no nos queda otro recurso que hurgar en el subsuelo de todo lo que somos. De una confusa mezcla de tierra y de huesos de nuestros ancestros sale todo lo que podemos dar: las voces negras y la pintura negra.


No, yo no quiero decir que Elisa Serna sea una cantaora de cante jondo como lo era Pastora la Niña de los Peines –Pastora Primera de España-, no. Y lo que quiero decir es que la cantante Elisa Serna no se ha dejado seducir por la metodología de su propio oficio aceptando jerarquías de bemoles, agudos y gorgoritos, sino que ella, sin abandonar el oficio de cantante, que es lo que es, se ha impuesto a sí misma la jerarquía, más difícil y profunda, de lo “jondo”, con una voz que nace del grito sin abandonar la esencia de la voz, pero que no olvida nunca su destino en la convocatoria; con un canto que no quiere saber de virtuosismos porque prefiere cimentarse en la rajada dificultad; con unos silencios densísimos (“escucha hijo mío, el silencio”) y con un grito que ella y sus parientes los del jondo saben transformar en canto sin dejar de ser grito”.
José María Moreno Galván. Texto en el interior de la carpeta del elepé Este tiempo ha de acabar.

Canciones: Este tiempo ha de acabar. En la mina el Tarancón. Rómpete guitarra. Pobre del cantor. Quejido. La mayoría silenciosa. Las cárceles. Aspera meseta. Con los dientes. Otros vendrán.

Músicos: Elisa Serna (guitarra, laúd y voz), Stephan Albert (guitarra solista), André Fertier (guitarra), Patrice Karatini (contrabajo), Arno Rogers (percusión), Manolo Sanlúcar (guitarra), Luis Mendo (guitarra eléctrica), Emilio Martínez (bajo), Jorge Pardo (flauta), Bruno Barre (violín) y Javier Estrella (batería y bongos).

Además: “Su quejido en aquel tiempo fue vociferante y por muchos aplaudido; y fuimos muchos los que nos unimos a él sin importarnos ni tonos, ni timbres, ni gaitas; y es mucho lo que le debemos, sobre todo la fuerza, la rebeldía, la solidaridad y la esperanza que ella supo contagiarnos. (¡Lástima que algunos -algunos de los que más vociferaban entonces- hoy quieran olvidarla para no reconocerse en su voz, para borrar una memoria acusatoria e intranquilizadora que, imprudentemente, siempre refleja, en el espejo de la conciencia, al esperpéntica imagen del travestimos ideológico y de la incoherencia!)
Ella nunca fue una estrella, fue siempre “luna”; luna que iluminó interminables noches de impotencia –luna condenada hoy a un “cuarto menguante” como consecuencia del crimen del olvido y de la impiedad de la injusticia; nunca obtuvo un disco de oro, y menos de platino; sólo consiguió el cobre indispensable para poder ir sobreviviendo”.
Fernando G. Lucini. Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963-1997. Alianza editorial.

Más portadas: Quejido (1973), Brasa viva (1975), ¡Choca la mano! (1977) y Regreso a la semilla (1978).

06 noviembre 2007

Cheaper Thrills. Live 1966 (Fan Club) 1983
Big Brother And The Holding Company
Portada: Stanley Mouse



Una historia: “Tampoco su relación musical fue muy armoniosa y llevadera en un primer momento. El ensayo inicial no fue nada maravilloso, con una Janis completamente atemorizada, por un lado, y desacostumbrada a la banda de rock, por el otro. Su voz, sin embargo, compensaba cualquier carencia que pudiera existir en cuanto a un estilo desarrollado, cosa que fue por todos vivida como que eso era algo que Manis eventualmente lograría. Con todo estaba todavía muy insegura el día 10 de junio cuando actuó con la banda en el Avalon Ballroom. La mayoría de las dudas que ella pudo haber tenido ese entonces, al menos en lo que respecta al renglón musical, llegaron a su fin esa noche –o así a menudo lo recordaba ella. “Todo pasó la primera vez”, exclamaba. “Simplemente exploté. Yo había conseguido un estilo como el Bessie Smith. Me quedaba quieta y cantaba simplemente. Pero no se puede cantar de ese modo cuando se está al frente de una banda de rock, con todo ese ritmo y ese volumen. Tienes que cantar muy alto y moverte como una salvaje con todo eso detrás de ti.
El recuerdo de Janis de la gloria instantáneamente alcanzada no fue compartido, Hubo un número considerable de personas que no se ocupó absolutamente de Big Brother, James Gurley escuchó repetidas quejas: “¡Desháganse de esa chavala! ¡Es terrible!” Los country-blues de Janis eran como algo desbocado de la furia sonora de la banda, y el resultado parecía sonar algo extraño a los oídos de San Francisco. Pero su estilo musical cambiaría con el tiempo –así como Janis cambiaría”.
Myra Friedman. Janis Joplin (Enterrada viva). Fundamentos. 1982.

Otra: “Cuando canto, no pienso. Sólo cierro los ojos y siento, me siento bien. Es realmente como una fiebre, ¿sabes lo que quiero decir?, es como un momento intenso. Cuando ha desaparecido, es como si pudieras recordarlo, pero no puedes ser consciente de él hasta que vuelves a vivirlo. Entonces ahí está otra vez. Es como un gran momento ¿sabes? Es como un orgasmo, no puedes recordarlo, pero lo recuerdas…Yo no puedo hablar de mis canciones, estoy dentro de ellas. ¿Cómo puedes describir algo en lo que estás dentro? Yo no puedo saber lo que hago; si lo supiera, lo habría perdido. Pero cuando canto, siento, oh siento, bueno, como cuando el primer amor. Es más que sexo, ya conozco eso. Es ese punto que dos personas pueden llegar a llamar amor, como cuando tocas realmente al alguien por primera vez, pero es gigantesco, multiplicado por todo el público”. Janis Joplin.

Canciones: Come On Baby Let The Good Times Roll. I Know You Rider. Moanin’ At Midnight. Hey Baby. Down On Me. Whisperman. Women Is Losers. Blow My Mind. Ball & Chain. Harry.
Músicos: Peter Albin (bajo y voz), Sam Andrew (guitarra), James Gurley (guitarra), David Getz (batería) y Janis Joplin (voz y maracas).

Además: “Si Jimi Hendrix, sin desvirtuar la música de su raza, incorpora el psicodelismo blanco, Janis Joplin incorpora la música negra a su arte sin necesidad de imitar servilmente a las grandes cantantes de esa raza. Es un fenómeno casi único, como Hendrix, de integración musical. Sus carretas fueron bastante paralelas: para ambos, el festival de Monterrey representó el éxito definitivo. Los dos encuentran un final idéntico y los dos sufrieron la misma soledad e incomprensión”. Marcelo Covián. Los cantos de la conmoción. Tusquets.


05 noviembre 2007

Cuarenta años después (13)
Discos de 1967

A Day In Life (A&M Records) 1967
Wes Montgomery
Portada: fotografía de Pete Tourner



Una historia: “Desde la súbita muerte del joven Charlie Christian en 191, el jazz llevaba casi 20 años esperando un guitarrista capaz de igualar su capacidad revulsiva. No lo habían conseguido ni el estupendo Kenny Burell, quizá demasiado cauto para esa responsabilidad, ni Jimmy Raney, cuya indiscutible originalidad alcanzó sólo el ámbito del jazz blanco. Esta tarea estaba reservada a un veterano de las orquestas de Lionel Hampton, nacido en Indianápolis en 1925 y llamado Wes Montgomery.
Montgomery decidió consagrarse a la guitarra a una edad tardía, a los diecinueve años, después de haber escuchado unas grabaciones de Charlie Christian. Aprendió a tocar de forma totalmente autodidacta, y tuvo el talento necesario para transformar sus deficiencias en recursos estilísticos originales, que causaron un gran impacto y le convirtieron en un modelo calcado hasta la saciedad: por ejemplo en lugar de pulsar las cuerdas con una púa, lo hacía con el dedo pulgar, movido a una velocidad prodigiosa. Obtenía así la sonoridad redonda y poderosa, la gran presencia instrumental que le caracteriza desde la primera nota; antes de él, ningún guitarrista hubiera conseguido protagonizar –literalmente- una exposición al unísono como la de Foro on six”.
Jorge García. Los 100 mejores discos del jazz. Editorial La Máscara. 1993.



Otra: "Wes Montgomery dejó tras de sí un importane legado musical en el que se encuentran colaboraciones con otros músicos de jazz como Milt Jackson, Cannonball Adderley, Johny Griffin y Jimmy Smith, entre otros". Sam Rock.

Canciones: A Day In The Life. Watch WhatHappens. When A Man Loves A Woman. California Nights. Angel. Eleanor Rigby. Willow Weep For Me. Wind. Trust In Me. The Joker.

Músicos: Wes Montgomery (guitarra y voz), Herbie Hancock (piano), Ron Carter (bajo), Ray Barreto (percusión), Joe Wohletz (percusión), Grady Tate (batería), Ray Alonge (french horn), Phil Bodner (woodwind), Julius Brand (violin), Peter Buonconsigilio (violin), Mac Ceppos (violin), Harold Coletta (viola), Lewis Eley (violin), Harry Glickman (violin), Jack Jennings (percussion), Harry Katzman (violin), Leo Krucczek (violin), George Marge (flauta baja), Charles McCracken (chelo), Gene Orloff (violin), Romeo Penque (flauta baja), Margaret Ross (harp), Tosha Samaroff (violin), Alan Shulman (chelo), Sylvan Shulman (violin), Joe Soldo (flauta baja), Harry Urbont (violin), Emanuel Vardi (viola), Stanley Webb (flauta baja) y Jack Zayde(violin).

Además: "El jazz comenzó a fascinarme de pequeño. Wes Montgomery fue uno de los primeros artistas a los que estuve expuesto y su música me llegó directamente al corazón. Su virtuosidad y su gusto, el timbre y la técnica me llevaron a este estilo. Las progresiones de jazz crean un desafío único para la improvisación y la expresión personal".Nathan East

Más portadas: Fingerpickin’ (1957), Far Wes (1958), The Wes Montgomery Trio (1959), The Incredible Jazz Guitar Of Wes Montgomery (1960), Movin’ Along (1961), Fusion! Wes Montgomery With Strings (1963), Portrait Of Wes (1963), Movin’ Wes (1964), Bumpin’ (1965), Tequila (1966) y Down Here On The Ground (1968).