19 febrero 2013


Short Sharp Shocked (Dro) 1988
Michelle Shocked
Portada: fotografía de Chris Hardy

Tejana de la cosecha de 1962, Michelle Shocked era una joven muy viajada que había sorprendido en 1986 con su colección de canciones folkie-punk grabadas a modo de maqueta en su primer disco grande. Dos años después, la contraportada de su segunda entrega discográfica recogía la dedicatoria a Guy, Clark se entiende, el trovador country  de Old number 9, entre otros del cantante también tejano. El homenaje no se limita a la frase de rigor “for Guy” pues las diez canciones, la mayoría compuestas por Michelle, van en dirección del auténtico country rock, desde las letras de las piezas a la música. Para la grabación, la cantante se rodeó de un grupo de conocidos músicos, entre los que figuran Al Perkins y Byron Berlin, perejiles en todos los mejunjes de aromas campestres. El resultado es sin duda el disco más redondo de Michelle, quien en la próxima entrada en los estudios de grabación se orientaría hacia el swing. Pero, en el repertorio de su segundo álbum está ante todo la hermosa Anchorage, todo un despliegue de buen gusto y sentimiento, características que se aplican a las restantes piezas del elepé, como Memories Of East Texas o If Love Was A Train.


Canciones: When i Grow Up, Hello Hopeville, Memories Of East Texas, (Making the Run to) Gladewater, Grafiti Limbo, If Love Was A Train, Anchorage, The L&N Don’ t Stop Here Anymore, Black Widow y Fogtown.

Músicos: Michelle Shocked (guitarra acústica y voz), Pete Anderson (guitarra eléctrica y bajo de seis cuerdas), Jeff Donavan (batería), Domenic Genova (guitarras acústica y eléctrica), Skip Edwards (piano y órgano Hammond), Mike Tempo (percussion), Al Pekins (dobro), Byron Berline (violin), Don Reed (violins), Rod Piazza (armònica), Kristine Olson (dulcimer), Banjo Jim Croce (banjo) y Sophia Ramos (voz).

Más portadas:  The Texas Campfire Tapes (1986), Captain Swing (1989) y Arkansas Traveler (1991), Kind Hearted Woman (1994) y Good News (1998).






La Chifonnie (Guimbarda) 1979
La Chifonnie
Portada: Guy Rousseau sobre un bordado de Enmanuelle Parrenin

El grupo francés de la región de Drome que adoptó su nombre de un instrumento tradicional, equivalente a la zanfona, había grabado su primer disco grande en la segunda mitad de la década de los setenta con un repertorio de canciones tradicionales de regiones francesas, Québec y Suiza, aunque también se incluyeron composiciones de los cuatro miembros de esta formación de música folk. La Chifonnie se caracterizaba porque su principal escenario eran las calles de ciudades y villas en las que vivían la música como los viejos instrumentistas y cantantes ambulantes. En este primer elepé, editado en España en 1979, los integrantes del cuarteto utilizaron diferentes instrumentos populares, algunos de origen exótico como el banjo, concertina y darbuka, por los que se habían interesado en sus constantes desplazamientos, los cuales les sirvieron también para ampliar su oferta musical y conectar con los problemas de la sociedad. Asimismo tampoco rechazaron instrumentos en teoría más modernos como bajo eléctrico y batería. Danzas, baladas y romances aparecen en esta grabación donde no falta la técnica a la hora de interpretarlos. La Chifonnie fue durante su corto periplo artístico una de las bases del nuevo folk francés de los setenta que tuvo una importante difusión y posterior reconocimiento a nivel europeo gracias a canciones populares reinterpretadas desde una concepción dinámica y para nada etnográfica de museo. 

Canciones: Valse des bailançoires, La tempête, Le vent qui vente la nuit, Gironfla, La vigne jolie, L’escapade des vaches, Mathieu/Car chez nous, Mon cher amant, Josefine/Caravanserail y Trois hommes noirs.


Músicos: Dianne Holmes Brown (viela, darbuka, percusión y canto), Patrick Deasaunay (violín, guitarra, banjo, espineta y canto), May Collomb (dulcimer, espidolina y canto) y Serge Desaunay (acordeón, violín, mandolina y canto). Con la participación en Gironfla, Hugues de Courson, bajo eléctrico. Dino Latorre, batería. Efectos especiales y sonido: Bruno Menny. Ayudante: Michel Etchegarray.


Más portadas: Au dessus du pont (1979).






Casamance au Clair de Lune (Celluloid) 1984
Toure Kunda
Portada: diseño de Patrick Di Meglio y foto de Jacqs Loic

Originarios de la región de Casamance, en Senegal, los hermanos Toure representan la música africana en su mejor periodo de difusión, durante la década de los ochenta, época en la que desde diferentes puntos del continente negro se grabaron discos que contribuirían a la fama de los hasta entonces desconocidos músicos de varios países. Otros, como el caso de los Toure aprovecharon los estudios de grabación y los circuitos de actuaciones de Europa para promocionarse. Esto sirvió a muchos instrumentistas y compositores africanos para ponerse al día en otros estilos que combinaron con los de sus lugares de origen. Con el nombre de la región de donde procedían sus miembros, el grupo Toure Kunda grabó en 1984 su tercer elepé en Francia, cuando los hermanos que lideraban esta banda ya eran conocidos en el ambiente musical de la naciente “world music”. Apoyándose en la tradición musical senegalesa y con la inclusión de otros estilos ajenos a la geografía africana, los Kunda utilizan instrumentos populares, sobre todo percusión, y eléctricos para cantar en diferentes lenguas de su nación: mandinga, ouolof, poular y soninké. Sus composiciones, unas veces alegres y otras más melancólicas, están orientadas a descripciones relacionadas con la familia, las leyendas y la belleza femenina, entre otros asuntos propios de una comunidad que gracias a la labor de los hermanos Kunda pudo ser conocida fuera de sus reducidos límites.

Canciones: Ne Nam , Manoir, Amadou Tilo, Casamance, Ninki Nanka, Sol Mal, Fass Bougnoul, Saf Sap y Ne Nam 2.

Músicos: Ismaïlia, Sixu Tidiane y Ousmane Toure (canto, percusión y guitarra), Loy (flauta y guimbre) y Jean-Claude Bonaventure (cítara).

Más portadas: Toure Kunda (1981), Amadou-Tilo (1984), E’mma Africa (1985), Natalia (1985), Toubab Bi (1986),  Karandini (1988), Salam (1990), Sounké (1991), Sili Beto (1992), Mouslai (1996), Terra Saabi (2000) y Santhiaba (2008).