27 febrero 2025

Welf (Tonal Union) 2025
Blue Lake
Portada: Zahle/Kure/Heron
Edición: 17 de enero



Blue Lake -Jason Dungan- (København, Hovedstaden, Dinamarca)
Alternativo, experimental, ambient, electrónica, acústica e instrumental.


La presentación del nuevo disco de Jason Dungan dentro del proyecto Blue Lake sirvió al sello Tonal Union para destacar que “Weft es una colección de nuevos trabajos que se adentra en nuevos territorios sonoros con timbres distintivos, pero siempre canalizados a través de la refinada lente del prisma de Dungan. Infundido con una conexión continua con la naturaleza, amplía además su combinación única de folk excéntrico, jazz, country y ambiente experimental de campo abierto. Weft es, por tanto, un logro de crecimiento, de objetivos más audaces y de colaboración con mentes afines. El proyecto Blue Lake da un paso dinámico hacia adelante aventurándose en nuevos espacios creativos mientras deja algunas pistas en el camino".

Jason Dungan, fundador del proyecto Blue Lake. Fotografía: Facebook.

Lista de títulos

A1. Weft
A2. The Forest
B1. Oceans
B2. Tatara
B3. Strata


Músicos

Jason Dungan (cítara de 36 cuerdas de fabricación propia, guitarras acústicas de 6 y 12 cuerdas, violonchelo, clarinete, melódica, batería, pequeña percusión, órgano de bombeo, teclado, Roland 606, flauta y piano)
Carolyn Goodwin (clarinete bajo)
Pauline Hogstrand (viola)
Tomo Jacobson (contrabajo)

Blue Lake en el Festival de Jazz de Copenhague 2024. Fotografía: jazz.dk.

Héritage (Transgressive) 2025
Songhoy Blues
Edición: 17 de enero



Songhoy Blues (2012, Malako, Mali)
Música de Mali, blues del desierto, world y afro rock. 


La información para la prensa de Transgressive recalca que "desde la primera escucha de Héritage, el esperado cuarto álbum de Songhoy Blues, queda claro que la banda de rock de cuatro integrantes del norte de Mali se encuentra en un nuevo estado de ánimo. Con Héritage, se adentran en una reinvención más acústica y creativa del estilo de blues del desierto que los ha llevado a la fama mundial. 

"Los songhoy son una etnia que vive a lo largo del meandro del río Níger en el norte de Mali (su idioma es el songhai, de ahí que las dos grafías se utilicen a menudo indistintamente). La música songhoy es uno de los pilares del sonido del blues del desierto. El blues songhoy rinde homenaje a algunos de los grandes músicos del pasado, cuyo trabajo sigue inspirándolos, y da "un gran agradecimiento a los antepasados ​​que legaron obras de arte para que las generaciones futuras pudieran orientarse", añade el comunicado de la discográfica. 

Sobre las cualidades de Héritage se especifica que la grabación fue en los estudios Remote Records y Studio Moffou de Bamako, con el productor Paul Chandler, "y se nutre de la notable riqueza musical de la ciudad. El álbum presenta nuevas composiciones y reelaboraciones de viejos clásicos. Está impregnado de los sonidos etéreos de varios instrumentos tradicionales, todos en manos de grandes maestros malienses: kora (arpa), soku (violín de una cuerda), kamalengoni (arpa juvenil de 8 cuerdas), flauta, xilófono senufo y percusión de calabaza, además de vocalistas invitados".

Las referencias indican asimismo que en "el interior y el exterior se escuchan vestigios de la takamba, la maravillosa danza de los tuareg, además de música wassoulou, música griot mandé, danza senufo y más. De repente, aparece una guitarra de acero que suena inquietantemente como la voz del desierto. Todos estos tonos se entrelazan brillantemente en un rico tapiz que resulta familiar e inesperado a la vez. Todas sus canciones tienen algún elemento de crítica social.  “Somos artistas, observamos nuestra sociedad y la comentamos, dando consejos y criticando cuando es necesario. Ese es nuestro papel”, dice el guitarrista Garba Touré".

Shongoy Blues en directo. Fotografía, fuente: Facebook.

Lista de títulos

Toukambela
Gambary
Norou
Dagabi
Gara
Boutiki
Boroterey
Batto
Garibou
Woyhenna
Issa


Músicos

Aliou Touré (voz)
Oumar Touré (bajo y coros)
Garba Touré (guitarra y coros)

Algo más de 40 músicos y cantantes intervinieron en la grabacion de Héritage.



Mr Luck & Ms Doom (Decor Records) 2025
The Delines
Portada: Missy Prince
Edición: 7 de febrero



The Delines (2012, Portland, Oregón, Estados Unidos)
Alternativo, country, americana, soul, rock y chamber pop.


La información promocional de Mr Luck & Ms Doom recuerda: "El cuarto disco de Delines surgió de una noche en Dublín, Irlanda, cuando la cantante Amy Boone le pidió a Willy Vlautin que escribiera una melodía romántica. Es la historia de dos inadaptados harapientos: un delincuente fracasado y una empleada doméstica depresiva que de alguna manera ganaron la lotería al conocerse. Con esa canción se encontró el alma del disco: parejas harapientas que huyen".

"La grabación comenzó en Bocce Studios con su colaborador de siempre, John Morgan Askew. El disco cuenta con la voz exuberante y desgastada de Amy Boone, las habilidades de producción cinematográfica de Askew y los arreglos de instrumentos de viento y cuerda del tecladista y trompetista de Delines, Cory Gray. Esto es pantalla ancha, CinemaScope, Delines en su mejor momento".

"Mr. Luck & Ms. Doom es el álbum más completo y sólido de Delines hasta la fecha, un disco de inadaptados románticos y estafadores que viven de maletas y autos, que no parecen poder establecerse, que esperan que en la próxima ciudad o pueblo esté el golpe que los salve", añade la crítica sobre el nuevo disco del grupo de Oregón. 

The Delines. Fotografía: Paolo Brillo.

Lista de títulos

A1. Mr Luck & Ms Doom
A2. Her Ponyboy
A3. Left Hook Like Frazer
A4. Sitting On The Curb
A5. There's Nothing Down The Highway
B1. Don't Miss Your Bus Lorraine
B2. The Haunting Thoughts
B3. Nancy & The Pensacola Pimp
B4. Maureen's Gone Missing
B5. JP & Me
B6. Don't Go Into That House


Músicos

Amy Boone (voz)
Voz Cory Gray (teclados, trompeta y fliscorno)
Sean Oldham (batería, percusión y voz)
Freddy Trujillo (bajo y voz)
Willy Vlautin (guitarras y voz)

Tucker Jackson (pedal Steel)
Mark Powers (percusión)
Noah Bernstein (saxofones)
Amanda Lawrence (violín y viola)
Collin Oldham (violonchelo)


El rastro

El rastro

Roberta Flack
Atlantic
Venezuela
1972


  • Cara A.      La primera vez que vi tu rostro (The  First Time Ever I Saw Your Face)
  • Cara B.      Trade Winds

 
 
The  First Time Ever I Saw Your Face, canción utilizada en la primera película de Clint Eastwood como director: Play Misty for Me (1971), Escalofrío en la noche (en España).