18 diciembre 2008

All American Boy/Spring Fever (BGO) 2002
Rick Derringer
Portadas: Berg y Scavullo




Rick Derringer es uno de los héroes de la guitarra eléctrica entre los roqueros de Estados Unidos que ha desarrollado un larga carrera artística desde los grupos de rock de comienzos de los sesenta a su actual etapa como músico veterano que se resiste a abandonar las tablas, pasando por su etapa setentera con los hermanos Winter. Como solista se estrenó en 1973 con All American Boy, sin duda uno de los mejores elepés por no decir el mejor de Derringer, que se reeditó en 2002 junto a Spring Fever (1975) en un cedé. Esa recuperación venía a cubrir el hueco de los discos inencontrables por estar descatalogados desde su edición en vinilo, en este caso de Rick Derringer, cuya canción Rock And Roll, Hoochie Koo, primera de All American Boy constituye todo un himno generacional representativo del rock duro e inspirador para los músicos más heavys. El resto de las canciones sirven de soporte a Derringer para demostrar su capacidad de multinstrumentista e inspiración a la hora de componer, tanto ritmos envolventes de guitarras como baladas de orientación pop-rock. De todas hay se destacar Cheap Tequila -un tanto country-, The Airport Giveth y Slide On Over Slinky. En Spring Fever tira más por ese camino popero antes referido, aunque no se olvida de las raíces negras en Skyscraper Blues, donde cuenta con la colaboración de su colega Johnny Winter, pero también recupera el viejo Hang On Sloopy, de la etapa de The McCoys, y la soulera Walking The Dog, adaptada al ritmo endiablado de la guitarra de Rick Derringer.

Canciones: All American Boy: Rock And Roll, Hoochie Koo. Joy Ride. Teenage Queen. Cheap Tequila. Uncomlicated. Hold. The Airport Giveth (The Airport Taketh Away). Teenage Love Affair. It's Raining. Time Warp. Slide On Over Slinky. Jump, Jump, Jump. Spring Fever: Gimme More. Tomorrow. Don't Ever Say Goodbye. Still Alive And Well. Tock. Hang On Sloopy. Roll With Me. Walking The Dog. He Needs Some Answers. Skyscraper Blues.

Músicos: All American Boy: Rick Derringer (guitarras eléctricas y acústicas, pedal steel, bajo, órgano, sitar eléctrico, pandereta, maracas, cencerro, gong, y voz), Bobby Caldwell (batería y voz), Joe Lala (congas y cencerro), Joe Walsh (guitarra eléctrica), Kenny Passarelli (bajo), Joe Vitale (batería), Paul Harris (piano y sintetizador), Edgar Winter (pianos eléctrico y acústico, clavinet sintetizado y órgano), Jean (Toots) Thielemans (armónica), Lani Groves, Tasha Thomas y Carl Hall (coros). Spring Fever: Rick Derringer (guitarras, sitar, bajo y voz), John Siegler (bajo) Edgar Winter (pianos eléctrico y acústico, órgano, ARP, marimba, saxos y voz ), John Siomos (batería), Paul Priestopino (mandolina y voz), Chick Corea (moog), Allen Nichols, Doris Still y Dan Hartman (voces), Enmanuel Riley, George I. Isaac y Alston Clewelyun Jack (steel drums), Johnny Winter (slide guitar) y David Johansen (armónica eléctrica).

Más portadas: Derringer (1976), Sweet Evil (1977) Live (1977), Guitars And Women (1978), Face to Face (1980), God Dirty Fun (1983), Back The Blues (1993), Tend The Fire (1997), Winter Wonderland (2005) y Live At Cheney Hall (2006).

16 diciembre 2008








Edición especial
The Texas Campfire Tapes (Dro1987)
Michelle Shocked
Portada: John Liepins


Michelle Shocked (1962) en su primer disco de larga duración se mostraba como una cantautora alternativa que había sido grabada en 1986 de un modo muy artesanal en el festival de Quiet Valley Ranch (Texas). El estreno ofrecía folk, blues y talking song. A pesar de la estética punk de Michelle en sus comienzos musicales, enseguida fue considerada como una especie de Woody Guthrie femenino de los ochenta.

Las limitaciones técnicas de las grabaciones realizadas al aire libre con sonido ambiente de fondo, incluidos grillos, no impidieron que la cantante y compositora apuntara maneras de profesional mediante canciones plenas de sentimiento, característica que Michelle no ha perdido desde que grabara 5 A.M. In Amsterdam o The Ballad Of Patch Eye And Meg, entre otras piezas que la catapultaron a la fama en Europa y con posteridad ya con un segundo elepé en Estados Unidos.

Canciones: 5 A.M. In Amsterdam. The Secret Admirer. The Incomplete Image.Who Cares?. Down On Thomas St. Fogtown. Steppin' Out. The Hep Cat. Necktie. (Don't You Mess Around With) My Little Sister. The Ballad Of Patch Eye And Meg. The Secret To A Long Life (Is Knowing When It's Time To Go).

Músicos: Michelle Shocked (guitarra y voz).

Más portadas: Dub Natural (2001), Deep Natural (2002), Shockolates (2004), Don't Ask Don't Tell (2005), Mexican Standoff (2005) y Got No Strings (2005).

Apunte: Texas Campfire Takes (2003) incluye dos cedés, con más de 30 canciones, y un libreto de 52 páginas, que es el título de la versión expandida y corregida de The Texas Campfire Tapes.

15 diciembre 2008

The Q.B.H
Volume I (1933-1935)
Columbia Jazz
Masterpieces 1987
Billie Holiday
Portada: Columbia



Billie Holiday (1915-1959) en sus primeras grabaciones discográficas estaba acompañada por formaciones de eficientes músicos como las dirigidas por Teddy Wilson o Benny Goodman, entre otros, quienes a la vez contaban en sus combos con instrumentistas de la talla de Jack Teagarden, Ben Websterm Chu Berry, Cozy Cole, Roy Eldridge, Johnny Hodges y Gene Krupa. En el volume primero de la serie The Quintessential, la cantante aparece en el momento de su despegue artístico momento en que, pese a su juventud, ya demostraba unas dotes envidiables para la interpretación en el caso del periodo 1933-1935 de piezas de indudable swing y muy de su tiempo. Diáfana y rítmica, la voz de Billie Holiday resulta reveladora en sus primeras grabaciones porque se nota que el siguiente paso será hacia la madurez artística que la convertirá en uno de los personajes clave del jazz vocal del siglo XX. Sin embargo, el volumen I de The Quintessential Billie Holiday no tiene desperdicio porque ofrece la esencia del jazz clásico pero con una sonoridad moderna que apunta hacia la evolución que en pocos años iba a desarrollarse en dicho estilo musical. 
  
Canciones: Your Mother's Son-In-Law . Riffin' the Scotch. I Wished on the Moon.What a Little Moonlight Can Do. Miss Brown to You. A Sunbonnet Blue (And a Little Straw Hat). What a Night, What a Moon, What a Girl. I'm Painting the Town Red. It's Too Hot for Words. Twenty-Four Hours a Day .Yankee Doodle Never Went to Town. Eeny Meeny Meiny Mo. If You Were Mine. These 'N' That 'N' Those. You Let Me Down. Spreadin' Rhythm Around.
Músicos: Billie Holiday (voz), Teddy Wilson (piano) Charlie Teagarden (trompeta), Jack Teagarden (trombón), John Trueheart (guitarra), Buck Washington (piano), Ben Webster (saxo tenor), Dave Barbour (guitarra), Artie Bernstein (contrabajo), Chu Berry (saxo tenor), Dick Clark (trompeta) Richard Clark (trompeta), Shirley Clay (trompeta), Cozy Cole (batería), Roy Eldridge (trompeta), Benny Goodman (clarinete), Johnny Hodges (saxo alto), Hilton Jefferson (saxo alto), Art Karle (saxo tenor), John Kirby (contrabajo), Gene Krupa (batería), Lawrence Lucie (guitarra), Tom Macey (clarinete), Dick McDonough (guitarra), Grachan Moncur II (bajo), Benny Morton (trombón), Cecil Scott (clarinete) y Joe Sullivan (piano).
Más portadas: In Europe 1954-1958 (2000) y Lady Lay Live (2004).
Apunte: Billie Holyday on DVD (2007) recoge imágenes de la cantante durante casi una hora y media. Más información en este blog: Thursday, October 18, 2007.

14 diciembre 2008

Go South (Nuevos Medios) 1986
Varios
Portada: Mark Hartfield

Go South. Dance Music South Of The Sahara es el título de un disco recopilatorio editado en la segunda mitad de los ochenta en la etapa que la música africana tuvo un fuerte impacto en las discográficas europeas. Inicialmente editado en el Reino Unido, esta pequeña antología de música bailable basada en ritmos africanos recogía un agradable repertorio de ritmos de distintas procedencias. Grupos y cantantes de países como Zaire, Zimbawe, Lesotho, Trinidad, Nigeria y Kenia demostraban ofrecían piezas de indiscutibles raíces africanas en la mayoría, aunque en otros se notaba la influencia de estilos caribeños. Discos como el comentado aquí sirvieron para facilitar el conocimiento de músicas con un enorme potencial y frescura que, por otra parte, facilitaron el conocimiento de artistas hasta entonces desconocidos pero hoy con una fuerte demanda en diferentes escenarios del mundo.Juanita, Vukani o Ahmed Sabit son algunas de las composiciones que recuerdan la variedad y el encanto de la música subsahariana.
Canciones: Mr. Simon. Juanita. Vukani. Bushwoman. Ololomoko. Ahmed Sabit.
Músicos y cantantes: Souzy Kasseya. Thomas Mapfumo And The Black Unlimited. Sankomota. Oniké. Dele Abioquin. Samba Mapangala And Orchestre Virunga.
Más portadas: La vie cotinue (1985) -Souzy Kasseya-, After Of The Storm (1993) -Sankomota-, It's Time (1997) -Dele Abiodun-, Chimurenge Rebel/Manhungetange (2002) -Thomas Mapfumo And The Black Unlimited- y Song And Dance (2006) -Samba Mapangala And Orchestre Virunga-.


12 diciembre 2008


El rastro (25)

Kerouacs
Poplandia
1969

  • Isla de Wight
  • Alsi de thgiw (Thgiw si twhgiw)
Slayed? (Polydor) 1972
Slade
Portada: fotografía de Gered Mankowitz


Slade es sin duda la cara famosa y simpática del denominado glam rock. Cuando salió este disco poco quedaba del cuarteto de skinheads británicos metidos a músicos, bueno sí algo mantenían los cuatro británicos: su querencia por el rock and roll primario, del cual hay unos cuantos reflejos en Slayed?, álbum que consagraría al grupo como uno de los más vendedores de principios de los setenta. Guvbuy T'Jane y Mama Weer All Crazee Now son sin duda los números uno del larga duración, donde las guitarras desaforadas y la machacona sección de ritmo resaltaban la base musical de Slade, que en su haber contaban con otros discos nada despreciables. Sin embargo, por encima de coyunturas impuestas por las discográficas, Slade, oropeles aparte, mantenía su aficción a llevar a su banda composiciones venidas del otro lado del Atlántico. En el supergalardonado Slayed, el cuarteto se atrevía con el boogie de jopliniana Mover Over y el r&blues acelerado de Let The Good Times Roll y Feel So Fine, eso sí apabullados por el sonido glam de The Whole World's Goin' Crazee o I Won't Let It Appen Agen, así como de los hits antes citados y el resto del repertorio, canciones que llenaban las pistas de las discotecas de suburbios industriales antes de la fiebre del sábado noche.

Canciones: How D'You Ride. The Whole World's Goin' Crazee. Look At Last Nite. I Won't Let It' Appen Agen. Move Over.Gudbye T'Jane.Gudbuy Gudbuy. Mama Weer All Crazee Now.I Don't Mind. Let the Good Times Roll / Feel So Fine.

Músicos: Noddy Holder (guitarra rítmica y voz), Dave Hill (guitarra), Jim Lea (bajo) y Don Powell (batería).

Más portadas: The Slade Box (4 CD-Box-Set). Anthology 1969-1991 (2005) y Beginnings/Play It Loud (2006).

Apunte: La edición remasterizada de 2006 incluye las canciones My Life Is Natural, Candidate, Wonderin' Y, Man Who Speeks Evil y Slade Talk To Melanie Readers. Más información: Sunday, May 7, 2006.

Fuga (Movieplay) 1981
Luis Eduardo Aute
Portada: Marichu Rosado


 
 
Luis Eduardo Aute mantuvo su carrera discográfica durante la década de los ochenta, en momentos poco proclives al aplauso para el cantautor, con varios discos fundamentales de su trabajo de compositor como el titulado Fuga, donde a nivel musical se nota el acierto de Luis Mendo para dar fondo sonoro creíble a las letras de Aute. Éste centra sus canciones en asuntos diversos, pero muy relacionados con el entorno del cantautor, sobre todo en lo relacionado con la literatura, como se puede apreciar en las citas de escritores a modo de introducción al elepé en el que la primera pieza lleva el sugestivo título de Vailima que constituye un alegato a favor de la huida hacia los paraísos perdidos así como un homenaje a los escritores y personajes de la literatura de aventuras. En contraposición a dicha canción, como más con los pies en el suelo, quizá un tanto costumbrista y descriptiva de determinada progresía trasnochada, está Mira que eres canalla, una de las composiciones estrella del disco, con el permiso de Como una estrella fugaz, Siento que te estoy perdiendo, Si el amor alguna vez o Mar en fuga, ejemplos de poesía cercana al que escucha, accesible, que convierte a Luis Eduardo Aute en trovador sensible hacia su entorno pero nada complaciente con el poder en sus múltiples facetas.
 
Canciones: Vailima. Bailemos, pues. Como una estrella fugaz. Probablemente te quiero. ¡Mira que eres canalla!. Siento que te estoy perdiendo. Flor de un día. Si el amor alguna vez. Mar en fuga. Vámonos de aquí.
 
Músicos: Luis Eduardo Aute (voz), Fernando Sobrino (piano), Luis Mendo (guitarras y buzuki), Javier Benet (marimba), Eduardo Leyva (teclados), José María Guzmán (bajo), Antonio Moreno (batería), Enrique Correa (violonchelo), Miguel Saez (oboe), Quinito y Mariano Rico (percusiones), Manuel Fernández (saxofón) y Nicolas Caballero (arpa).
 
Más portadas: Alas y balas (2002), Auterretratos (2003), Auterretratos vol.2 (2004), A día de hoy (2007), Auterretratos vol.3 (2008) y Memorable cuerpo (2008).
 
Apunte: Más información de discos de Aute en este blog, consultar las fechas: Friday, November 9, 2007. Saturday, Febraury 10, 2006. Monday, December 4, 2006.

10 diciembre 2008

Cantigas...de escarnio y maldecir

Comprada
!Comprada como el ganado
por trece duros de plata!

¡Poder de la fuerza bruta, por el poder sancionada!
La mujer... ¡un enser más del macho y la sociedad
por el macho gobernada¡

Ataduras a perpetuo para vivir siempre atada.
Raíz de una economía, porque el que compra es el amo
y yo la cosa comprada.

¡Impotencia de lo absurdo porque es la ley la que manda!
para dormir con un hombre con el hilo de la ley
tengo que coser mi almohada.

Aunque el amor se haya muerto queda la razón social:
los gananciales, la dote...
¡Todos los firmes pilares de la unión matrimonial!

Sucio destino vivir a la ley del hombre atada.
Raíz de una economía porque el que compra es el amo
y yo la cosa comprada.

Pedro Cobos y José Nieto


  • Galería de perpetuas, canciones para mujeres
  • Marisol
  • Zafiro
  • 1979
  • Portada. Fotografía de J.E. Lamarca


09 diciembre 2008

Rock And Roses (Guimbarda) 1980
Pat Kilbride
Portada: Robin Morton


Pat Kilbride procede de Irlanda. Desde muy pequeño anduvo envuelto en la música, primero aprendiendo piano, luego interesándose en el blues, pop y el folk para terminar metido de lleno en la música tradicional irlandesa. Domina la guitarra y el cittern, instrumento que aparece en la fotografía de la portada del elepé. En 1975 fijó su residencia en Inglaterra para luego estudiar y luego iniciar un periodo de intensa actividad musical. Se integró en una especie de club folk cerca de Bolton, hizo algunas películas, escribiendo la música de las mismas, y se dejó caer por los clubs y las universidades del norte de Inglaterra donde solía tocar solo. Fue por entonces cuando entró en Battlefield Band con la que estuvo un año y con la que grabó un álbum. Luego pasó al continente, tocando durante meses en compañía de otro irlandés, Tom Guinan y quedándose a vivir en Bretaña por un tiempo. Allí conoció y tocó con muchos músicos que intervienen en este disco. En Bretaña fue donde centró sus ideas musicales. En 1980 actuó en el Tercer Festival del Mundo Celta de Ortigueira tras haber cogido la noche anterior una fuerte insolación en la playa. Su magnífica forma de tocar, sus maneras amables de cantar y la simpatía que su figura contagia desde la escena, le granjeó cordiales aplausos de los miles de jóvenes que le escuchaban junto a la ría. Comentario en la contraportada de la edición española de Rock And Roses.

Canciones: Cara A. 1.Anne’ s favorurite/Kitty´s wedding—Favorita de Ana/Boda de Kitty (Dos hornpipes, el Segundo aprendido de Tom Guinan). 2.Tir Na Nog—Tierra de la eterna juventud (Una canción escrita por Leo O’ Kelly quien fue una de mis primeras influencias. Estaba por entonces en la escuela. Trevor, del grupo canadiense, Na Cabar Feidh, toca las tablas. 3.Si beag, si mor (Un tema muy conocido de O´Corolan. John toca aquí el dulcimer). 4.The Galbally farmer—El granjero de Galbally (La primera vez que oí esta canción fue en la voz de Tom Guinan. Más tarde encontré el texto en la colección Joyce donde se la titula The Cranbally Farmer. 5.Dominique’ s favourite—Favorita de Dominique (De Dominique Molard que no sabe como se llama pero sí que es una melodía irlandesa. Trevor toca otra vez las tablas. Cara B. 1.The Flowing tide/The plains of Boyle—La corriente de la marea/La llanura de Boyle (Dos hornpipes más, el Segundo aprendido –como no- de Tom Guinnan. Patrig toca la gaita irlandesa. 2.October song—Canción de octubre (Una canción de Robin Williamson de la famosa Incredible String Band. John toca el dulcimer en ella. 3.The boy in the gap—El muchacho en el hueco (Una contradanza irlandesa con John al dulcimer). 4.Lord Randall (Un buen resumen de una larguísima balada. Se la oí por primera vez a Martín caerthy. Trevor consigue con sus tablas un buen efecto). 5.The swedish march—La marcha sueca (Una melodía que aprendí de Jaime McMenemey. Para este final se me unen patrig a la gaita de las Tierras Altas, Jean Pierre a la zanfona y Brian, de Battlefield Ban, al violín.

Músicos: Pat Kilbride (guitarra y cittern-cítara), Patrig Molard (gaitas irlandesa y de las Tierras Altas), John Molineaux (dulcimer), Trevor Ferrier (tablas), Brian McNeill (violín) y Jean Pierre Lecuyer (zanfona). Grabado en los estudios Keoruse (Bretaña), entre enero y marzo de 1980.

Más portadas: Rock And More Roses (1990), Undocumented Dancing (1993), Loose Cannon (1995) y Nightingale (2002).

05 diciembre 2008


El rastro (24)

Gelu
La Voz De Su Amo
1963

  • Quinientas millas
  • El partido de fútbol
  • Por el mar
  • La muchacha
Sarah+2 (Columbia) 1962
Sara Vaughan
Portada: Columbia


Sarah Vaughan (1924-1990) es una de las principales cantantes femeninas del jazz de todos los tiempos que en sus mejores momentos fue aclamanda como la voz del bop. Durante su carrera artística, la cantante demostró que a su voz privilegiada unía la curiosidad propia de las personas versátiles como ocurrió con la grabación de Sarah+2 que se resolvió a nivel instrumental con un escueto acompañamiento: el guitarrista Barney Kessel y el contrabajista Joe Comfort, con el que seguía la línea de After Hours (en aquella ocasión eran Mundell Love y George Duvivier). El repertorio de Sara+2 ofrece principalmente estándares de, entre otros, Benny Carter, Duke Ellington o Ray Noble, que se adaptaron sin problemas tanto en los tempos lentos como en los más rápidos . Como reconoció en su día la crítica, Sarah se arriesgó en la citada sesión a ser el blanco de la crítica y el público, pero salió incólume del examen, al dar un pruebas de madurez y humildad extraordinarias. Al éxito contribuyeron asimismo las excelentes facultades de Sarah a la hora de cantar, apoyada en una voz que sabía convivir sin estridencias con los instrumentos que la acompañaban ya fueran desde una big band o un reducido dúo.
 
Canciones: Just In Time. When Sunny Gets Blue. All I Do Is Dream Of You. I Understand. Goodnight Sweetheart. Baby Won'y You Please Come Home. When Lights Are Low. Key Largo. Just Squeeze Me. All Or Nothig At All. The Very Throught Of You.
 
Músicos: Sara Vaughan (voz), Barney Kessel (guitarra) y Joe Comfort (bajo).
 
Más portadas: Lover (1945), It's You Or No One (1946), Sarah Vaughn (1955), In The Land Of Hifi (1955), Broken Hearted Melody (1958), After Hours (1960), Send In The Clowns (1974) y Gershwin Live! (1982).
 
Thirteen Down (Guimbarda) 1980
Bert Jansch Conundrum
Portada: diseño de Terry Eden y fotografía de Eddie Babbage



Bert Jansch (1943, Glasgow) encaraba la década de los ochenta con un proyecto de trío y el disco número 13 como santo y seña que cogía el supersticioso número porque las canciones del álbum eran 12 más 1. De ellas algunas pertenecientes a la época de Pentangle pero grabadas con una estructura y acompañamiento musical diferentes a las del famoso grupo en el que militó Bert. Se trata de In My Mind y Sovay, en las que la presencia de Jansch es notoria en la composición, porque el guitarrista escocés la adaptó otra vez, si bien la segunda corresponde a la música tradicional de las Islas Británica. Martin Jenkins y Nigel Portman, así como la colaboración de Lude Landridge en la percusión y Jacqui McShee, con su inconfundible voz en la canción If Had A Lover, aportaron credibilidad a la profesionalidad de por sí ya creíble desde los años sesenta de uno de los guitarristas mejor dotados para la composición e interpretación del folk británico. Basta con escuchar, por ejemplo, la canción Down River.

Canciones: Cara A.1.Una linea di dolcezza.2.Let me sing—Déjame cantar (Bert Jansch).3.Down River—Río abajo (Bert Jansch).4.Nightfall—Anochecer (Martin Jenkins).5.If I Had Lover—Si tuviera un amante (Bert Jansch). 6.Time And Time—Una y otra vez (Bert Jansch). 7.In My Mind—En mi mente (Bert Jansch). Cara B. 1.Sovay (Tradicional arreglada por Jansch, Jenkins y Smith). 2.Where Did My Life Go—Qué ha sido de mi vida (Bert Jansch). 3.Single Rose—Rosa única (Bert Jansch). 4.Ask Your Daddy—Preguntasélo a papá (B. Jansch). 5.Sweet Mother Earth—Dulce madre tierra (Desconocido. Transcripción Bert Jansch). 6.Bridge—Puente (Jansch y Martin Jenkins).

Músicos: Bert Jansch Conundrum es: Bert Jansch (voz y guitarra). Martin Jenkins (voces, violín, flauta y mandocello). Nigel Portman-Smith (bajo eléctrico, piano fender Rodhes y acordeón). Con la colaboración de Luce Langridge (batería y percusión). Jacqui McShee (voz en If Had A Lover).

Más portadas: Live A La Forest (1980), BBC Radio Onm Live In Concert (1993), Live At The 12 Bar: An Authorusied Bottleg (1996), Young Man Blues. Live In Glasgow 1962-1964 (1998) y Downunder: Live In Australia (2001).


03 diciembre 2008

The Story Of Fado (Hemisphere)
Varios
Portada: ilustración de Scott Menchin




Fado, Canción popular portuguesa, especialmente lisboeta, de carácter triste y fatalista, según el diccionario de la Real Academia Española. Escueta puede resultar esta definición porque el fado portugués como ocurre con el flamenco, jazz o blues, por poner ejemplos de música y canción populares, es dificil de definir sobre todo cuando surje de los adentros de quienes escriben las canciones y de quienes las interpretan. En este amplio recopilatorio de 22 piezas, en la mayoría de los casos de los años 50,60, 70 y 80, aparecen las principales figuras de dicho canto, es decir Alfredo Merceneiro, Berta Cardoso, Carlos Ramos, Lucila do Carmo, Max, Amalia Rodrigues, Carlos do Carmo, Fernanda Maria o Vicente da Câmara, sólo unos cuantos de la larga lista de cantantes de ambos sexos que han mantenido o mantienen viva la llama de una canción emparentada con el devenir cotidiano de las personas, sus penas, sobre todo, utilizadas para expresar un estado relacionado con la saudade.

Canciones: A casa das mariquinhas. Nao venhas tarde. Tia Macheta. A tendinha. A Rosinha dos limoes. Rosa enjeitada. Partir é morrer un pouco. Foi ma travessa da palha. Foi Deus.Lisboa a noite. Aquela janela virada prà o mar. Fado das caldas. Belhos tempos. Colchetes de oiro. Fadista louco. Saudade vai te embora. Embucado. Amar. Saudade mal do fado. Arraial. Ate que a voz me doa. Carvalo Rouco.

Intérpretes: Alfredo Merceneiro. Carlos Ramos. Berta Cardoso. Hemina Silva. Mas. Maria Teresa de Noronha. Antonio dos Santos. Lucila do Carmo. Amalia Rodrigues. Tony de Matos. Tristao da Silva. Vicente da Camara. Fernando Farinha. Hermano da Camara. Antonio Mourao. Fernando Maria. Joa Ferreira Rosa. Teresa Silva Carvalho. Carlos do Carmo. Joa Braga. Mara da Fé. Nuno da Câmara Pereira.

Más portadas: Fado bailado (1983), Fado: historias, baladas e lendas (1990), Historia do fado (1993), Fado de Lisboa 1928-1936 (1994), Fado de Coimbra 1926-1930 (1994), Variaciões em fado: Lisboa&Coimbra 1926-1936 (1996).

02 diciembre 2008

Sipho Mabuse (Virgin) 1987
Sipho Mabuse
Portada: JB Mondino


Sipho Mabuse (1950) fue uno de los músicos sudafricanos que consiguió llegar a las listas de éxito en la segunda mitad de la década de los ochenta, cuando la música africana estuvo de moda en Europa, gracias al elepé homónimo del citado cantante y multinstrumentista, quien ya contaba con un notable currículo musical cuando le llegó el éxito de mano de la discográfica Virgin. Con base en la música sudafricano, pero en sintonía con el pop, rock y soul, en este disco se notan los ritmos africanos y las atrayentes armonías vocales. En esa línea están Shiskisha, In The Night, Ti Nyanga o Jive In Soweto. En ellas, como en la mayoría excepto Rhythm Lady, Mabuse desarrolla su labor de compositor, la cual, unida a la de músico y productor, le han convertido en uno de los valores más firmas de la música popular de Sudáfrica.
Canciones: Shikisha. Rhythm Lady. In The Night. Path To Freedom. Ti Nyanga (African Darkness). Burn Out. Let's Get It On. Jive Soweto.
Músicos: Sipho Mabuse (voz), Beulah Hashe, Madesa Dlanga y Stella Kummalo, The Angels (coros), Jantjie Mayo y Jimmy Mngwande (bajos), Sella Montdedi y George Vardes (guitarras), Peps (teclados), Khaya Mahlangu (saxos alto, tenor y soprano), Mandla Masuka (saxofón alto y rhythm lady saxophone), Lemmy Special Mabaso (saxofón alto).
Más portadas: Burn Out (1984), Chant Of The Marching (1989), Chant Of The Marching Live Jo' Burg (2005) y Sipho Hotstix Mabuse Live! (2006),

Au-dessus du pont (Guimbarda) 1979
La Chifonnie
Portada: Alain Trebern/Á. González Ortiz




La Chifonnie desarrolló su actividad en calles y plazas de Francia, aunque la residencias de sus miembros era la región del Drome. Su repertorio era el reflejo de la ebullición humana de mercados y tabernas. Por eso junto a temas cantados a capella en la más rancia tradición, colocaban instrumentales con a sabor a merendero años veinte, cantos para acompañar la bebida o romances al estilo de los ciegos en la puerta de las iglesias. Al mismo tiempo al permanecer en la calle, y no archivado en los cancioneros, su canto evolucionaba con los tiempos en que La Chifonnie desarrolló su labor artística. Así los problemas actuales se reflejaban en las letras de Au-dessus du pont, mientras que sus músicas aceptaban de buen grado instrumentos de otras culturas: concertinas, banjo, darbuka, descubiertos en zocos y ferias cosmopolitas. En ese sentido, el grupo francés desarrollaba, a la par que la música, actividades de puesta en escena y teatro callejero.

Canciones: Cara A. 1.Au dessus du pont—Encima del puente (Annie Queron). 2.Frana (Dominique Baracco). 3.Tout belle qui a deux amants—Las muchachas que tienen dos amantes (Tradicional. Adaptada y arreglada por La Chifonnie). 4.Le vieux Françoise—El viejo Francisco ( Tradicional. Adaptada y arreglada por La Chifonnie). 5.La mandragore—La mandrágora (Tradicional. Adaptada y arreglada por la Chifonnie). Cara B.1.La bourrée papillon/la togne—La burré mariposa (Tradicional. Arreglado y adaptado por La Chifonnie).2.La valse de L´ivrogne—El vals del borracho (Tradicional. Arreglado y adaptado por La Chifonnie).3.Hooligan (Dianne Holmes Brown).4.La marche Vermot—La marcha Vermot (Tradicional. Arreglado y adaptado por La Chifonnie).5.Grégoire (Tradcional. Arreglado y adaptado por La Chifonnie).

Músicos: Dianne Holmes Brown (zanfona, darbuka, concertina, piano y voz). Hal Collomb (voz). Dominique Baracco (acordeón y voz). Patrick Perroton (zanfona, faluta, gaita (cabreta), clarinete y voz). Con la participación de Patrick Desaunay (guitarra). Gérard Lavigne (bajo). Jean François Leroy (batería). Laurent Vercambre (guitarra, violín, violoncello, guimbarda y voz).

Más portadas: La Chifonnie (1977).

01 diciembre 2008

La Paquera de Jerez (Philips) 2004
La Paquera de Jerez
Portada: diseño Pablo Rubio y Daniel Barrios



La Paquera de Jerez, Francisca Méndez Garrido(1934-2004), es una de las voces femeninas que destaca en el cante flamenco de la segunda mitad del siglo pasado. Desde muy joven en el ambiente del cante, La Paquera grabó en 1953 su primer disco para continuar con éxito durante varias décadas gracias a su potente y apasionada voz que recondujo con especial efectividad hacia las bulerías y fandangos. Una prueba del estilo de la cantaora de Jerez está en esta reedición homómina que recupera viejas grabaciones de La Paquera, incluida una composición del entonces joven Paco de Lucía, de 1969 y titulada Celosa. Con el habitual acompañamiento de los guitarristas Moraito de Jerez y Moraito Chico, la cantante borda con su portentosa y bien timbrada voz canciones como Esta rubia panaera, Fandangos de Huelva, Romance de Juan de Osuna, Fandangos de Huelva de la Paquera de Jerez o Con fatigitas de muerte, aunque también se defiende bien en otros palos como tangos, alegrías, serranas y rumbas, cantes festeros marcados por el brío de una personalidad irrepetible en el cante, cuyo identificable timbre ha quedado recogido en decenas canciones como las 21 de este recopilatorio que también incluye el duende de La Paquera en su madurez artística: Que dolor mare mía, bulerías registradas en 1975.

Canciones: Esa rubia panaera. Celos. Bulerías Tu cariño con el mío. Bulerías de la Paquera de Jerez. Fandangos de la Paquera de Jerez. Romance de Juan Osuna. Fandangos de Huelva de la Paquera de Jerez. Mi cante por bulerías. Dios no te mande el castigo. Que bonito ruiseñor. Fandangos de Sevilla "Sultana del Salero". Repiquen las campanas. En las manos de Julio. Calle San Francisco. A la puerta de un colmao. Cancavá. Tangos jerezanos "Te tengo que ver llorar". Fandangos de Huelva "Fragancias de Punta Umbría". Que dolor de mare mía. Con fatiguitas de muerte/ La mujer tenía que ser.

Músicos: La Paquera de Jerez (cante), Moraito Chico (guitarra), Moraito de Jerez (guitarra), Manuel Moreno Penella (guitarra).

Más portadas: Romance de Juan de Osuna (1987), Fandangos caracoleros (1995), Fandangos de gloria (1996) y Sentío y pasión flamencas 2 CD (2005).

29 noviembre 2008

Omnis (Danú) 1995
Anúna
Portada: Alastair Keady


Anúna es un coro de jóvenes voces de Irlanda que ofrece un sonido atmósferico a sus interpretaciones que están inspiradas y recogidas de la poesía y música irlandesa, hasta el punto de que alguna composición está basada en historias de hace tres mil años mantenidas por la tradición oral. Bajo la dirección de Michael McGlyn, el coro diversifica sus apariciones con actuaciones en directo y grabaciones de discos, así como la colaboración con músicos y cantantes de otros ámbitos, como son los casos, entre otros, de Elvis Costello y Bill Frisell. Omnis es uno de los primeros discos de Anúna, donde interpreta un total de 15 canciones, la mayoría de ellas del director de la formación irlandesa, pero cuando no es así aparecen composiciones tradicionales adaptadas a la idiosincrasia del grupo como Ardaigh Cuan, The Flower Of Maherally, St Nicholas, The Lass Of Glenshee y Ave Genoerosa, algunas de ellas emparentadas con la tradición medieval de Irlanda, aunque McGlyn aporta nuevas sonoridades en el resto de las canciones compuestas por el mismo, lo cual hace de Anúna un coro abierto a diferentes corrientes musicales y con vocación internacional.

Composiciones: Raise Up Your Hunting Spear. Ardaigh Cuan. Maria Matrem Virginem. Geantral. The Flower Of Maherally. The Mermaid. Agnus Dei. St Nicholas. The Lass Of Glenshee. Tenebrae I. Ave Generosa. OI Viridissima. Dúlaman. Codhlaím Go Suan. Tenebrae II.

Cantantes y músicos: Michael McGlynn (director). Coro: Miriam Blennerhassett, Paul Byrne, Tony Davoren, John McGlynn, Roisín Dempsey, Monica Donlon, Caron Hannigan, Peter Harney, Stephen Kenny, Emer Lang, Maire Lang, Jackie Mahon, Mairead Ni Fhaolain, Tara O Beirne, Paddy Connolly, Garrath Patterson, Sara Clancy, Paula Byrne, David Clarke, Richard Boyle, Katie McMahon y Méav Ni Mhaolchatha. Músicos: Noel Eccles (percusión), Mairéad (arpa irlandesa), Aingeala de Burca (violín, Caron (violín), Andrew Synnott (órgano), John (guitarra). Shane Lilis, Rachel Talbot, Ciarán Brady y Clíona McDonough.

Más portadas: Anúna (1993), Invocation (1994), Deep Dead Blues (1996), Behind The Closed Eye (1997), Cynara (2000), Winter Songs (2002), Sensation (2006), Celtic Origins -CD y DVD- (2006) y Christmas Memories -CD and DVD- (2008).


The Songsters Tradition (sagablues) 2004
Varios
Portada: fotografía Ben Shahn


El blues es difícil de definir pero no tanto los diferentes estilos y personajes que fueron conformando dicho estilo desde el lejano tiempo de la esclavitud de los negros en Estados Unidos. Tras la sangienta guerra civil o de Secesión, la figura del songster era habitual en el Sur de la gran nación llamada a convertirse en la primera potencia mundial. Muchos eran los negros que recorrían explotaciones, obras de ferrocarril, construcciones de diques e industrias relacionadas con la madera. Su misión, guitarra en mano u otro instrumento de cuerda (banjo, violín) y una voz potente, consistía en entretener a los trabajadores en los momentos que tenían unas horas de descanso. En competencia con el qüisqui, el juego y las mujeres, los songsters era una especie de trovadores, en la mayoría de los casos negros, que cantaban historias cercanas cuando no hababan de héroes encubrados por el pueblo llano siempre presto a encontrar la figura de un líder al que idealizar y así escapar de la triste rutina. De ese estilo de vida abundan las historias en la primera parte del recopilatorio The Songster Tradition Before The Blues, resumida en una docena de canciones, algunas de ellas clásicas del blues e interpretadas por grandes figuras como Mississipi John Hurt, Gus Cannon, Furry Lewis, Henry Thomas o LeadBelly, así como otros cantantes e instrumentistas menos conocidos que, lo dicho, en su juventud igual cantaban sobre arquetipos de hombres (Casey Jones, John Henry, Stackolee o Railroad Bill) como a la cocaína. Indudablemente un disco curioso porque se puede escuchar een plena juventud a muchos bluesmen, la mayoría de las canciones son de la segunda mitad de la década de 1920, y apreciar un estilo fundamental para entender el blues eléctrico, el r&blues, el country y el folk de los años sesenta en Estados Unidos. El blues también tuvo en el vaudeville y otros espectáculos propios de los músicos ambulantes como los medicine show un apoyo sobre todo para cantantes (hombre y mujeres) e instrumentistas -en este caso el violín se imponía sobre la guitarra- que recorrieron diferentes estados con sus montajes entre publicitarios, religiosos y musicales donde no faltaban tampoco historias que entretenían a las clases trabajadores cuando aún el cine y la radio estaban por alcanzar el rango de medios de masas. De la época de declive de esos estilos híbrido son por ejemplo Jack Kelly, Peg Leg Howell, Frank Stokes, Taylor's Kentucky Boyus, Bo Carter y Tom & Jimmie Tarlton.

Canciones: 1. Traveling trobadours: Spike Driver's Blues. Cocaine. Cannon Ball. Poor Boy, A Long Way From Home. Casey Jones. Poor Poor Robin Clean. John Henry. Pick A Bale Of Cotton. Railroad Bill. The France Blues. Original Stackolee. Sinking Of The Titanic. 2. Vaudeville and medicine show influences: Doctor Medicine. The Moore Girl. Beaver Slide Rag. Travellin' Railroad Man. Two White Horses In A Line. Chicken You Can Roost Behind The Moon. Dixie Flyer Blues. Sourwood Mountain. Beans. Gonna Trip Out Tonight. Railroad Blues. Frankie And Johnnie.

Músicos y cantantes: Mississippi John Hurt. Dick Justice. Frank Hutchitson. Gus Cannons. Furry Lewis. Luke Jordan. Henry Thomas. LeadBelly. Hobart Smith. Papa Harvey Hull. Long Cleve Reed. Richard Rabbit Brown.Jack Kelly. Andrew & Jim Baxter. Peg Leg Howell. Alabama Shweiks. Joe Evans & Arthur McClain. Fran Stokes. De Ford Bailey. Taylor's Kentucky Boys. Bo Carter. Pink Anderson & Simmie Dooley. Freeman Stowers. Tom Darby & Jimmie Tarlton.

Más portadas: Harmonica Blues (2004), Chicago Slide Guitar (2004), Cherokee Boogie: Indians & The Blues (2004), Blueswomen. Girls Play And Sing The Blues (2008), Saint Louis The First Urban Blues (2008), From Stagger Lee To Joe Louis (2008) y Slavery, Prsion, Women, God And Whiskey (2008).


28 noviembre 2008

La fuerza del destino (RCA) 2001
Bambino
Portada: archivo de RCA



Miguel Vargas Jiménez (Utrera, Sevilla, 12 de febrero de 1940-Utrera, 5 de mayo de 1999), más conocido como Bambino, tenía el don natural de llevar a su terreno artístico que nacía de lo más hondo del alma gitana cualquier tipo de melodía para devolverla aflamencada, alegre a veces, otras dramática, porque su voz era rumba, bolero, copla o canción de amargo amor, pero nunca indiferencia hacia lo cantaba, pues de su garganta fluía natural el rajo mágico que la caracterizaba, nada ortodoxo pero propicio para la adicción de quienes veían y escuchaban por primera vez al cantante. Su recuerdo perdura en grabaciones como las recogidas en este recopilatorio de 15 piezas de diferentes etapas del ilustre utrerano con quien colaboraron los mejores compositores de la canción de los sesenta y setenta. Desde la declaración de principios titulada Soy lo prohibido a Mi amigo, el disco recoge composiciones de dispares estilos: Voy a perder la cabeza por tu amor, Tengo miedo, Podría volver, Canción de Orfeo, Adoro y Dos gardenias, entre otras, que como ya había dicho antes Bambino supo llevar a su terreno no exento del desgarro que imponía su interpretación, donde lo físico y espiritual iban juntos y tocados por el duende propio de los artistas de talento.
Canciones: Soy lo prohibido. Procuro olvidarte. Algo de mí. Voy a perder la cabeza por tu amor. Quiero. Tengo miedo. Cuando el destino/Pobre del pobre. Se me va. Payaso. Podría volver. Te estoy queriendo tanto. Canción de Orfeo. Adoro. Dos gardenias. Mi amigo.
Compositores de las canciones: Roberto Cantoral. Manuel Alejandro/Ana Magdalena. Camio Blanes. Quintero/León/Quiroga. León/Solano. José Alfredo Jiménez/Adolfo Salas. M. De Fernando/Z. Maldonado. Juan Gabriel. A. María/L. Bonga. Armando Manzanero. Isolina Carrillo.
Más portadas: ¡Los Canasteros! (1964), Quiero (1967), La última noche (1967), Recordándote (1970), Bambino y su combo flamenco (1971), La noche y tú (1973), Ódiame (1973), Algo de mí (1973), Mi gitana, gitana (1975), Y no te enteras (1976), Te tengo que quiéreme (1977), Nos vemos mañana (1978), Tan cerca de ti (1980), Yo soy yo, Bambino (1982), Soy lo prohibido (1985) y Resucité (1996).
Apunte: Para más información; http://www.rincondebambino.com

27 noviembre 2008

En concierto (Resistencia) 1997
La Musgaña
Portada: diseño de Coro Acarreta


La Musgaña, grupo folk de música castellana, celebraba su décimo aniversario en abril de 1997 con actuaciones en el Centro Cultural de la Villa de Madrid y teatro Barakaldo (Barakaldo) que determinaron la salida del cedé titulado En concierto, un repaso en vivo a la música de la ejemplar formación convertida en trío en las grabaciones del referido directo pero con un acompañamiento de lujo en cuanto a instrumentación.. El gran Joaquín Díaz señalaba en la presentación del mencionado disco de aniversario que: “Hacer una semblaza, siquiera sea breve, de La Musgaña, es algo que me agrada”. Lo mismo me ocurre cuando escucho las grabaciones del grupo, en parte porque constituye un viaje en el tiempo para recoger lo mejor de la música tradicional y darle ese sonido moderno que, como lo añejo, deja una satisfación difícil de olvidar. Esa percepción es notoria en el repertorio de las 11 canciones de En directo, en la mayoría de los casos instrumentales que por sí solos dicen la ejemplaridad de una música atemporal, universal y enraizada en el pueblo con firmeza de permanencia. Desde Picao a Entradilla, pasando, entre otras, por Bailes a lo pesao, Pica de Saelices, Verdeguea y Grana, Jotas o Arribes, La Musgaña cumple con creces su trabajo de renovación con base en un pasado fundamental para entender la cultura castellana.

Canciones: Picado. Siete por ocho Bailes a lo pesao. Pica de Saelices. Estemera. Danzas de Burgos. Verdeguea y Grana. Pasito a paso. Jotas. Arribes. Entradilla.

Músicos: Enrique Almendros (gaita charra, tamboril, 3-holed flute, tabor, gaita de fole (bagpipes), txirula y flauta de 3 agujeros), Carlos Beceiro (bajo sin trastes, cistro -cittern- y zanfona) y Jaime Muñoz (clarinete soprano, clarinete alto, flautas, acordeón diatónico y kaval – flauta búlgara-).Artistas Invitados. Johny Cunningham (violín), Manuel Luna (pandereta y voz), Javier Paxariño (saxo soprano, clarinete bajo y flauta bajo), Luis Delgado (pandera, bendhir, cántaras y krabebs), Cuco Pérez (acordeón de piano y conchas), Rafael Martín (zanfona), Amancio Prada (voz, percusión sobre el pecho y guitarra), Kepa Junquera (trikitixa), Rafael Dueñas Faín (darbuka y tar), Sebastián Rubio (cajón y tar) y Wafir Shaik El Din (laúd árabe y darbuka).

Más portadas: El diablo cojuelo (1988), El paso de la Estantigua (1989), Lubicán (1993), Las seis tentaciones (1995) y Temas profanos (2003).




El rastro (23)

Raphael
Hispavox
1968


  • Mi vida
  • Casi, casi
  • ¿Por qué me dejas? (Et maintenant)
  • Perdóname, mi vida
  • Un largo camino
  • La hora
  • Los hombres lloran también
  • ¡Brillaba!
  • Todas las chicas me gustan
  • Te quiero mucho
  • La mama
  • La canción del tamborilero

Apunte: Raphael (Linares, provincia de Jaén -España-, 1943). Medio siglo sobre los escenarios 1958-2008. Fotografías de Pérez de León.

23 noviembre 2008

El ángel vive (Alía Discos) 2003
Camerata Porteña
Portada: fotografía Uri Gordon



Camerata Porteña se constituyó en el año 1986 bajo la dirección Marcelo Rodríguez Scilla con el objetivo de divulgar el legado del bandeonista y compositor argentino Astor Piazzola (1921-1992), labor que dicha agrupación cumple con creces y gran expectación, sobre todo en Europa, ante el público que no olvida el estilo musical más representativo de Argentina. Distribuido en 2003, el tercer disco de Camerata Porteña, bajo el título El ángel vive, recoge 15 composiciones de Piazzola, de las cuales 10 son instrumentales y cinco cantadas por José Ángel Trelles, voz del grupo del bandeonista durante algunos años de las décadas de los setenta y ochenta.Con una notable perfección instrumental, en la que confluyen lo popular y lo culto, traidición y clasicismo, la agrupación porteña realizada sentidas interpretaciones de Fuga y misterio, El gordo triste, Otoño porteño, Verano porteño, Los pájaros perdidos, Vuelvo al sur, Milonga del ángel, Adiós Nonino, Oda para un hippie y Balada para un loco, entre otras, que son el resultado de años de entrega a la música del genial compositor, quien, según el director de Camerata Porteña, “nos ha dejado esa herencia fundamental: nutrirnos de su creación para mirar hacia adelante, para anticiparnos a al futuro, para seguir renovándonos. Y en eso debemos trabajar. Hoy, más que nunca, es preciso alejarse de los dogmáticos del fundamentalismo piazzolleano, tan parecido a aquel que rezaba que el tango no podía renovarse, aserto que el propio Piazzolla se encargó de convertir en cenizas”. El ángel vive fue declarado de Interés para la Nación por la Secretaría de Cultura de Argentina.

Composiciones: Fuga y misterio, Invierno porteño, El gordo triste, Otoño porteño, Oblivion, Los pájaros perdidos, La muerte del ángel, Verano porteño, Vuelvo al sur, Milonga del ángel, Adiós Nonino, La bicicleta blanca, Oda para un hippie, Escualo y Balada para un loco.

Músicos: Marcelo Rodríguez Scilla (piano, arreglos y dirección), Alejandro Borgo (guitarra),Fernando Herman ( violín), Claudio Becker ( violín), Claudio Melone (viola), Mario Kyrkiris (chelo), Ángel Bonura (contrabajo), Jorge Rutman (bandoneón) y Alejandro Arata (saxofón).Voz en las piezas cantadas: José Ángel Trelles y Andrés Lima (guitarra en 2,5,7,8 y 12).

Más portadas: Últimas noticias de Buenos Aires (1994) e Inflación cero (2000).
Apunte: Camerata Porteña está preparando este año una nueva grabación que va a ser presentada en mayo de 2009 en la ciudad de Buenos Aires. Esta nueva producción discográfica irá en CD y DVD.



Saudade. Cores do Brasil 0.05 (Nascente) 1991
Varios

Portada: fotografía de Peter Moss






Saudade, como bien decía el gallego Ramón Piñeiro: la palabra saudade tiene una riqueza de connotaciones semánticas que le imponen una función más sugeridora que definidora, lo que explica esa aureola de misterio que la envuelve. La saudade, como el blues, el soul, el fado, el flamenco u otros sentimientos personalizados en la canción y la música por diferentes pueblos, es difícil de describir, incluso para los filósofos tan acostumbrados a recorrer laberintos metafísicos. A lo que iba, saudade es el repertorio de 21 piezas cantadas por las mejores voces y compositores de la música popular brasileña que tuvo a partir de la década de los sesenta del siglo pasado su máximo esplendor en cuanto a difusión y conocimiento fuera de las fronteras del gran país sudamericano, mediante la proyección hacia fuera de estilos como la samba y la bossa nova, entre otros. Así queda demostrado en este recopilatorio de la imprescindible colección Cores do Brasil que comienza en este quinto cedé con la inolvidable Elis Regina, sigue con Toquinho y continúa hasta el final con hombres y mujeres que han sabido trasmitir la saudade en canciones como No dia em que eu vin embora, Boca da noite, Cavaleiro, Primavera, Vivo sonhando, Ultimo desejo, Umas e outras, Eu sei que te vou te amar, Irmado de fe o Da cor do pecado, piezas algunas en la memoria de muchas personas como el alma de las melodías brasileñas con vocación universal.

Canciones: No dia em que eu vin embora. Boca da noite. Cavaleiro. Primavera. Uma vez um caso. Corsario. Dindi. Vivo sonhando. Sem fantasia. Ultimo desejo. Umas e outras. Eu sei que vou te amar. Irmao de fe. Insensatez. Sabia. Da cor do pecado. Acabou chorare. Rosa flor.

Cantantes: Elis Regina. Toquinho. Caetano Veloso. Joyce. Edu Lobo & Joyce. Oliva Hime & Edu Lobo. Maria Creuza. Wanda. Chico Buarque. Maria Bethania. Maria Creuza & Vinicus. Fafa De Belem. Milton Nascimento. Novos Baianos. Geraldo Vandre. Toquinho, Vinicius de Moraes & Maria Bethania.

Más portadas: De la colección Cores do Brasil, Vozes 0.01, Samba 0.02, Bossa nova 0.03, Samba con jazz 0.04 y Dança 0.06.