30 junio 2006

“Osibisa” (MCA Records). Tres músicos ghaneses, un nigeriano, uno de Antigua y otro de Trinidad formaron el grupo Osibia en el Reino Unido, formación que se presentó al público internacional en 1971 con el elepé que lleva el nombre septeto. La banda, más allá del exotismo de los vestidos, sombreros e instrumentos musicales, se convirtió en un auténtico revulsivo en el ámbito del rock de comienzos de los setenta, al abrir dicho estilo a nuevos ritmos, como había hecho un par de años antes en Estados Unidos el grupo Santana. El público identificó a Osibisa con la música africana, que sin duda sus miembros tocaban, pero también en su primer disco había ritmos caribeños, por razones obvias de la procedencia de dos de sus miembros, jazz, rock y algo de blues. Una demostración de este mestizaje musical se produce en la pieza que abre el disco grande, la titulada “The Dawn”, y sirve asimismo para apreciar la diferencia del grupo con otras formaciones contemporáneas de los circuitos de actuaciones de las Islas Británicas. Se puede decir que este combo abrió el camino a la música del continente negro hasta entonces desconocida, salvo algún éxito puntual, pero que en la década de los ochenta tendría su más importante periodo de difusión sobre todo en Europa. La carátula del disco pertenece al inconfundible y gran diseñador Roger Dean

Canciones: “The Dawn”, “Music for Gong Gong”, “Ayiko Bia”, “Akwaaba”, “Oranges”, “Phallus C” y “Think About the People”.

Músicos: Teddy Osei (saxo tenor sax, flauta, percussion africana y voz), Sol Amarifio (batería), Mac Tontoh (trompeta y flugel horn), Spartacus R (bajo y percussion), Wendell Richardson (guitarra y voz), Robert Bailey (órgano, piano y timbales) y Loughty Lasisi Amao ( saxos tenor y barítono y conga).

Otras portadas: Woyaya (1971), Heads (1972), Osibirock (1974), OJah Awake (1976), Black Maic Night (1977), Welcome Home (1977) y Mystic Energy (1980).

28 junio 2006

“There Must Be a Better World Somewhere” (MCA). B.B. King (1925) entraba con buen pie en su quinta década dentro de la música, como ha ocurrido siempre con este guitarrista universal y uno de los principales representantes del blues eléctrico. Con la colaboración de músicos más jóvenes que él, entre los que había elegido una compacta sección de viento, y el apoyo como compositores de Doc Pomus y Dr. John, King supo adaptarse a los tiempos y poner su guitarra a disposición de un estilo entre el jazz, el soul y el blues. Sin perder su clásico toque de guitarra, Riley B King. toca elegantes melodías y domesticados blues a los que añade su madura pero convincente voz. Sin ser su mejor disco, “There Must Be a Better World Somewhere” contiene alguna que otra pieza magistral como “Born Again Human” o “The Victim”, una en tiempo lento, la otra más rápida, muy en la línea de las canciones grabadas en estudio por el rey, quien en sus buenos tiempos era uno de los mejores al interpretar blues en directo. La carpeta del larga duración se cubre con un dibujo de Ron Kriss.

Canciones: “The Victim”, “More, More, More”, “You’re Going With Me”, “Life Ain’t Nothing But a Party”, “Born Again Human” y “There Must Be a Better World Somewhere”.

Músicos: B.B. King (guitarra y voz), Dr. John (teclados), Prettie Purdie (batería), Wilbur Bascomb (bajo), Hugh McCraken (guitarra). Sección de viento, Hank Crawfor (saxo alto), David Fathead Newman (saxo tenor), Ronald Cuber (saxo baritone), Tom Malone (trombón), Waymon Reed (trompeta) y Charlie Miller (trompeta). Acompañamiento vocal a cargo de Donny Gerrard, Carmen Twillie y Vennette Gloud, en “More, More, More”.

Otras portadas: My Kina of Blues (1956), The Blue (1958), B.B. King Wails (1960), Easy Listening Blues (1962), Live at the Regal (1965), Blues on Top of Blues (1968), Lucille (1968), Completely Well (1969), Back in the Alley (1970), Indianola Mississippi Seeds (1970), Live in Cook County Jail (1971), L.A. Midnight (1972), Midnight Believer (1978), Take it Home (1979), Love Me Tender (1982), Blues’n’ Jazz (1983), King of the Blues Guitar (1985) y B.B. King Early’ 50s Classics (1988).

“Breafkfast in the Field” (Windham Hill). Primer elepé del guitarrista Michael Hedges (1953-1997), un virtuoso de la acústica que causó sorpresa en su debut discográfico. Con una técnica hasta entonces poco conocida y una gran imaginación para componer, Hedges era el autor de todas las piezas incluidas en su álbum de presentación, donde colabora el pianista George Winston. A partir de entonces se convertiría en una de las figuras indiscutibles de la discográfica Windham Hill, pionera del estilo que luego se denominó “new age”, donde sin embargo había excelentes instrumentistas como Hedges, quien en su estreno, además de florituras a la guitarra había mucha imaginación por explotar. En siguientes trabajos quedaría claro que Michael no era el típico guitarrista de temporada. Sólo su trágica y prematura muerte evitó comprobar su evolución musical. La portada del disco tiene como motivo principal una fotografía de Leo Holub, muy en la cuidada línea de Windham Hill de ofrecer una imagen de calidad tanto en el contenido como en el continente.

Composiciones: “Layover”,“The Happy Couple”, “Eleven Small Roaches”, “The Funky Avocado”, “Baby Toes”, “Breakfast in the Field”, “Two Days Old”, “Peg-Leg Speed King”, “The Unexpected Visitor”, “Silent Anticipations” y “Lenono”.

Músicos: Michael Hedges (guitarra acústica), Michael Manring (fretless bass) y George Winston (piano).

Otras portadas: Aerial Boundaries (1985), Live on the Double Planet (1987) y Watching My Life go by (1987).

27 junio 2006

“Last of the Brooklyn Cowboys” (Reprise Records). Arlo Guthrie (1947) hacia frente a la primera mitad de la década de los setenta con su mejor arma, la canción. Trece en total en el séptimo disco en solitario desde sus comienzos en 1967. En plena época de la canción intimista, los nuevos cantautores y el pujante country-rock, Guthrie junior se hizo con una generosa lista de músicos y cantantes que acudieron sin problemas a la cita en Hollywood para grabar en 1973 “Last of the Brooklyn Cowboys”, donde desde el título de las piezas y del álbum queda claro que Arlo se movía a gusto entre la combinación de composiciones populares y otras más urbanas. Dos temas instrumentales, uno de ellos de raíz irlandesa, varias composiciones prestadas (de Bill Halley, Bob Dylan y de su padre Woody, entre otros) y dos canciones de Arlo, llenan un disco muy de su tiempo y con un excelente fondo musical gracias a la presencia de reputados instrumentistas en la mayoría de los casos del ámbito del country-rock. La portada tiene como principal motivo una instantánea del fotógrafo y gran paisajista Marty Evans.

Canciones: “Farewell O’Gara”, “Gypsy Davy”, “This Troubled Mind Of Mine”, “Week On the Rag”, “Miss the Mississippi and You”, “Lovesick Blues”, “Uncle Jeff”, “Gates Of Eden”, “Last Train”, “Cowboy Song”, “Sailor’s Bonnett”, “Cooper’s Lament” y “Ramblin’ Round”.

Músicos: Arlo Guthrie (piano, armónica, guitarra, banjo y voz), Jim Keltner, Jerry Wiggins, Richard Hayward y Gene Parsons (batería), Bob Glaub, Doyle Singer, Lee Sklar, Thad Maxwell, Chuck Rainey, John Pilla y Doyle Singer (bajo), Don Rich (guitarra, dobro y violin), Jerry Brightman (guitarra metálica, steel guitar y banjo), Jesse Ed Davis, Buddy Alan, Bob Morris, Ry Cooder, Clarence White, John Pilla y Grady Martin (guitarras), Doug Dillard (banjo), George Bohanon, Dick Hyde y Gene Coe (instrumentos de metal), Jim Gordon, Jim Shaw y Mike Utley (teclados), Nick De Caro (acordeón), Don Cristlieb (fagot), Buddy Collette (clarinete), William Green (oboe), Ernie Watts (flauta) y Jessie Smith, Clydie King, Vanetta Fileds, Gene Merlino, Thurle Ravenscroft, Robert Tebow y Bill Cole (acompañamiento vocal).

Otras portadas: Alice’s Restaurant (1967), Running Down the Road (1969), Washington Country (1970), Hobo’s Lullaby (1972), Arlo Guthrie (1974), Amigo (1976), The Best of Arlo Guthrie (1977), Precious Friend (1982), Someday (1986) y Baby’s Storytime (1990).

“Porque no mundo menguou a verdade” (Zafiro). Xosé Quintas-Canella se había movido en el ambiente musical de Galicia de finales de los años 60, cuando se puso en marcha el proyecto “Voces Ceibes”, aunque él orientase su música hacia los ricos cancioneros medievales. Una década después, en 1978, se ponía a la venta el disco “Porque no mundo menguou a verdade”, donde Xosé insistía en su preferencia por las viejas cantigas galaico-portuguesas del periodo comprendido entre los siglos XII y XIV, canciones de amor en su mayoría que interpretaban los trovadores. De este repertorio se nutre el primero y único disco de Xosé Quintas-Canella, quien estaba acompañado por un excelente grupo de músicos que utilizaban predominantemente instrumentos acústicos. En otras ocasiones, el propio cantante era el compositor de piezas como “As nove ondas” y “Pra miña compañeira de laboura”, que en el caso de la primera nada tenía que ver con el amor sino con la dura realidad del mar contaminado por el petróleo. La portada y la contraportada de Bernal y Enrique recogen dibujos de inspiración medieval sobre las 12 canciones, ilustraciones como las que utilizaban los músicos ambulantes para explicar alguna historia.

Canciones: “ O rei García”, “Vi eu, mia madre, andar”, “A miña amiga”, “A unha vella quis ora trobar”. “Porque no mundo mengou a verdade”, “Sedíame eu na ermida de San Simón”, “Pra miña compañeira de laboura”, “As nove ondas”, “Ai flores do verde pino”, “A por quén perço dormir”, “Mariña Foça” y “Valeiros”.

Músicos: Xosé Quintas (voz y música), Eloy Vázquez (zanfona, guitarra, rabel, guitarra acústica, cítara, contrabajo, laúd y percusión), Anxel Barbadillo (guitarra, laúd y guitarra acústica), Enrique F. Ferreira (cello, contrabajo y percusión) y Bernal Martines (flautas y percusión). Arreglos: Eloy, con la colaboración de Anxel Barbadillo y A. Salgado.
“My song” (ECM). Keith Jarrett y Jan Gabarek eran dos de los músicos más importantes del sello discográfico ECM, una nueva apuesta en los años 70 por una música que se salía de los cánones impuestos por las grandes multinacionales del disco, y, por tanto, orientaban sus producciones hacia un mercado en constante movimiento. En teoría ECM nació con vocación de cambio, y esto se nota en sus primeras grabaciones. “My song” es un disco que se salió del ámbito más bien reducido de los que buscaban otras propuestas musicales, porque, además de calidad, había esa comunicación fluida y necesaria para una mejor acercamiento a la obra de instrumentistas reconocidos a nivel internacional. Piezas como la que da título al elepé y Tabarka son ejemplos del excelente trabajo realizado por el cuarteto que practica un jazz heterodoxo con mezcla de otros estilos que influyeron en los músicos nórdicos y norteamericanos. La carpeta del disco mantiene el estilo que identifica a ECM, en este caso gracias al arte de Barbara Wojirsh. Canciones: “Questar”, “My Song”, “Tabarka”, “Country”, “Mandala” y “The Journey Home”. Músicos: Keith Jarrett (piano y percusión), Jan Garbarek (saxos tenor y soprano), Palle Danielsson (bajo) y Jon Christensen (batería). Otras portadas: Keith Jarret (Works-1971, The Köln Concert-1975, Eyes of the heart-1976, Invocation/The moth and the flame-1981, Changes-1983 y Dark intervals-1988). Jan Garbarek (Dansere-1975, Places-1977, Photo with Blue Sky, White Cloud, Wires, Windows and a Red foof-1978, Eventyr-1980, Wayfarer-1983 y Legen of the seven dreams (1988).

21 junio 2006

“Cheap Thrills” (Columbia). Big Brother and the Holding Company era el grupo en el que cantaba Janis Joplin (1943-1970) cuando esta formación afincada en California grabó su segundo elepé en 1968, aunque para mucha gente este sería el primer disco oficial de la banda. La cantante tejana había causado una magnífica impresión uno año antes en el Festival de Monterey con su potente y desgarrada voz, en la que se encontraban influencias de las grandes blueswomen. Janis en sus comienzos se dedicaba a cantar piezas clásicas de blues acompañada de una guitarra acústica, como haría años después en la grabación de “Cheap Trills” al incluir “Turtle blues”, compuesta por la propia cantante. El blues esta vez eléctrico también cerraba el disco, que fue número uno en las listas de éxitos, con “Ball and Chain”. Sin embargo, el elepé es un fiel ejemplo de la combinación entre rock ácido, blues rock y sonido de grupo de garaje que predominaba en la zona de la bahía de San Francisco, por donde se movían y actuaban los componentes de Big Brother and The Holding Company. Tras el éxito de este disco, Janis Joplin cambiaría de grupo, y el resto ya es historia conocida. La carátula del larga duración es una muestra del comix underground realizada por uno de los grandes dibujantes estadounidenses de la contracultura, el inimitable Robert Crumb.

Canciones: “Combination of the Two”, “I Need a Man to Love”, “Summertime”, “Piece of My Heart”, “Turtle Blues”, “Oh, Sweet Mary” y “Ball and Chain”

Músicos: Peter Albin (bajo), David Getz (batería), James Gurley (guitarra), San Andrew (guitarra) y Janis Joplin (cantante).

Otras portadas: I Got Dem Ol’ Kozmic Blues Again Mama! (1969), Pearl (1969), In Concert (1972), Greatest Hit (1973), Janis (1975) y Farewell Songs (1983).

19 junio 2006

Ahi ven o maio (Movieplay). El primer disco grande de Luis Emilio Batallán lo fue en todos los sentidos porque representa  un hito dentro de la evolución de la música popular gallega. Después del trabajo de vanguardia rompedora de “Voces Ceibes”, cuyos miembros en solitario continuaban actuando en los años setenta, Batallán se trasladó a Madrid para grabar su elepé de presentación que lleva el título de un poema de Curros Enríquez, representante del Rexurdimento del idioma gallego en la escritura durante el siglo XIX. De las diez canciones incluidas en el álbum, todas pertenecen a escritores gallegos. Al ya mencionado poeta de Celanova, hay que añadir los nombres de Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro y Celso Emilio Ferreiro. Pero en comparación con los cantautores gallegos de los sesenta, Batallán utiliza músicos procedentes del denominado, en aquellos años setenta, rock progresivo, aunque incluye también instrumentos acordes con la tradición musical gallega (gaita, acordeón y violín), lo cual produjo un sonido distinto. La grabación significó en su tiempo (1975) una sorpresa para quienes seguían la música de Galicia, que a partir de entonces se abrió a nuevas propuestas, se diversificó, y comenzó a ser conocida fuera de su territorio. Batallán acertó con los poetas gallegos al incluirlos en su disco de estreno, tanto que algunas canciones han quedado como clásicas, entre otras Ahí ven o maio, Quen poidera namorala, Notas necrolóxicas y Agardarei. La portada del disco, de indudable simbología gallega, pertenece a Manuel R. Moldes.

Canciones: Ahi ven o maio, Camiño longo, Notas necroloxicas, Chove-chove, I a nosa señora detrás do tonel, Quen poidera namorala, Agardarei, A Rosalia, Viaxeiro y Nocturno.

Músicos: Luis Emilio Batallán (guitarra acústica y voz), José María González (guitarra acústica, guitarra española y percusión), Jean Pierre (guitarra acústica, guitarra eléctrica y mandolina), Quique Santa (bajo elécrico), Juan Bona (batería), Carlos Cárcamo (melotrón, violín, flauta, voces) Marcial Moreiras (viola), Gustavo Díaz (gaita), Miguel Borja (oboe), Susana Martín (piano y acordeón) y Mabel y Carmen (coros).

Otras portadas: Ballet da nena (1990).

“Guitar Blues” (Discophon). Antología de guitarristas negroamericanos de blues editada en la década de los sesenta, pero que se distribuyó en España en 1973. Once canciones en total están recogidas en este elepé. La mayoría de las piezas fueron compuestas por los propios bluesmen, aunque en algún caso echan mano al repertorio de otros cláscos como Bessie Smith y Big Bill Broonzy. El recopilatorio permite escuchar la forma en que cada instrumentista toca la guitarra, la mayoría de ellos autodidactas que consiguieron el reconocimiento y un estilo propio tras años de aprendizaje y actuaciones en los lugares más insospechados, desde la calle a importantes escenarios de las grandes ciudades norteamericanas. Como dice Paul Oliver en el comentario de este disco: “La combinación de inventiva, de creatividad, de improvisación y de instrumento, hace las cualidades especiales del blues. Lo que esto significa en términos de guitarristas de blues de la categoría de Lightnin’ Hopkins y John Lee Hooker, Big Joe Williams, Lonnie Johnson y John Henry Barbee, lo puede oír el oyente por sí mismo”. La carátula del elepé es un viejo dibujo de guitarras que aparece sin firma.

Canciones: “Wild Ox Moan” y “Juanita Blues” (Bigo Joe Williams); “Walkin’ the Street” (Lightnin’ Hopkins); “Your Friend” y “Back Water Blues” (John Henry Barbee); “My Babe Is Gone” y “You Don’ t Know What Love Is” (Lonnie Johnson); “Gravel Road” (Math Murphy); “Mussy Haired Woman”, Lightnin’ Hopkins, y “Stand By My Baby” y “Bave Please Don’ t Go (John Lee Hooker).

Músicos: Big Joe Williams (guitarra), Lightnin’ Hopkins (guitarra), John Henry Barbee (guitarra), Lonnie Johnson (guitarra), Mat Murphy (guitarra) y John Lee Hooker (guitarra).

Otras portadas: Piano Blues Vol. 1 (1963), Piano Blues Vol. 2 (1966), Barrelhouse Blues & Boggie Vol. 1 (1963), Country Spirituals (1964), Folksay (?) y The Best Of The Blues (?).




18 junio 2006

On the boards (Polydor). En 1970 el trío irlandés Taste, liderado por el guitarrista Rory Gallagher, grababa en estudio el elepé On the boards, a pesar de que el grupo era conocido por su contundente blues rock en directo. Sin embargo, el disco, segundo en la carrera de esta formación, no cae en el tópico de que pierde la fuerza que en directo tiene Taste, tan habitual en los  comentarios de las revistas de rock. Desde la primera a la última canción, Rory Gallagher y sus acompañantes desarrollan el sonido básico del blues rock al que aspiraba en aquellos años cualquier grupo formado por guitarra, bajo y batería. Taste no dispuso del apoyo mediático de otras formaciones en apariencia más atractivas, pero su música era otro asunto, menos de cara a la galería y para contentar a un público masivo. Blues rock potente, hard, boogie, esencias de jazz, folk acústico y algún tiempo lento como, entre otros, el que da título al álbum, donde Rory toca también el saxo, son las principales características de este disco esencial del rock británico de comienzos de la década de los setenta. La portada fue diseñada por Hamish Grimes sobre una fotografía de Monty Coles.

Canciones: What’s Going On, Railway And Gun, It's Happened Before, It’ll Happen Again,If The Day Was Any Longer, Morning Sun, Eat My Words, On The Boards, If I Don't Sing I’ ll Cry, See Here y I’ll Remember.

Músicos: Rory Gallagher (guitarra, armónica, saxo alto y voz)), John Wilson (batería) y
Richard Mackracken (bajo).

Otras portadas: Taste (1969), Live Taste (1971) y Live at the Isle of Wight (1971).

16 junio 2006

“Rickie Lee Jones” (WB). A finales de la década de los setenta, Rickie Lee Jones (1954) tenía a su favor a todos/as los que apostaban por la que con seguridad iba a recoger el testigo de las cantautoras de tipo intimista que habían comenzado su andadura musical en los 60 (Joni Mitchell, Carole King, Maria Muldaur, Laura Niro y Carly Simon, entre otras muchas). En realidad, Rickie consiguió sorprender con su primer disco grande en 1979 cuando el ambiente musical se encontraba en un proceso de cambio tras las embestidas del punk y la nueva ola. Grabado con el nombre de la cantante, el elepé ofrece una colección interesante de piezas tanto por su contenido literario como por su música. Las letras son pequeñas historias de lo cotidiano que captan instantes de la juventud, la amistad, la noche, las ilusiones perdidas y el amor, es decir la vida misma pero lejos de los escenarios de películas irreales. En cuanto a la música, eficaces profesionales del área californiana dan al disco de presentación de Rickie un estilo entre jazz y pop-rock que aguanta el paso del tiempo con la elegancia de los clásicos de su género, hasta el punto de convertirse en el mejor de la cantante y compositora. La portada recoge una fotografía de Rickie entre beat y existencial, hecha por Norman Seeff.

Canciones: “Chuck E’ S Inn Love”, “On Saturday Afternoons in 1963”, “Night Train”, “Young Blood”, “Easy Money”, “The Last Chance Texaco”, “Danny’s All-Star Joint”, “Coolsville”, “Weasel And The White Boys Cool”, “Company” y “After Hours”.

Músicos: Rickie Lee Jones (guitarra, teclados y voz), Steve Gadd, Andy Newmark, Victor Feldman, Mark Stevens y Jeffrey Porcaro (baterías), Willie Weeks y Red Callender (bajo), Buzzy Feiten y Fred Tackett (guitarras), Neil Larsen, Randy Kerber, Ralph Grierson, Victor Feldman y Mac Rebennack (teclados), Fred Tackett (mandolina), Randy Newman y Michael “Bobby” Boddicker (sintetizador), Victor Feldman, Rickie Lee Jones y Mark Stevens (percussion), Tom Scott, Chuck Findley y Ernie Watts (saxos), Nick De Caro (acordeón), Arno Lucas, Leslie Smith, Joe Turano, Matthew Wiener y Michael McDonald (voces). Arreglos orquestales, Nick De Caro y Johnny Mandel.

Otras portadas: Pirates (1981), Girl At Her Volcano (1983), The Magazine (1984) y Flyng Cowboys (1989).

14 junio 2006

“Kings Of The Wild Frontier” (CBS). Adant Ant polifaético cantante y compositor se desenvolvía con soltura en el ambiente punk inglés de mediados de los setenta hasta que fue reconducido por Malcolm McLarem hacia el éxito, pero cuando éste se produjo de verdad fue a partir de 1980 con la aparición del disco “Kings Of The Wild Frontier”. Varias canciones comerciales sirvieron para lanzar a la fama al grupo “Adam and the ants”, cuyo líder se apoyaba en una llamativa imagen de pirata, cantante glam y guía comanche. A pesar de la desconfianza ante semejante desafío visual, el público respondió con interés a los temas interpretados con fuerza por la estrambótica banda, en parte debido a la guitarra de Marco Pirroni, otro punki reciclado, y a una exótica sección de ritmo con dos baterías. Varios de los temas recogidos en el segundo elepé de Adam y sus hormigas llegaron a los primeros puestos de las listas de éxito, incluido el álbum que fue número 1 a principios del año 1981. Adam grabaría otro disco con sus “ants”, para luego seguir como Adam Ant hasta la primera mitad de los noventa con un relativo éxito que combinó con su incursión como actor en el cine y la televisión. La carátula del disco ofrece al triunfante Adam en una pose de nueva pieza de recambio en el cambiante motor del pop.


Canciones: “Dog Eat Dog”, “Ant Music”, “Feed Me To The Lions”, “Los Rancheros”, “Ants Invasion”, “Killer In The Home”, “Kings Of The Wild Frontier”, “Magnificent Five”, “Don’t Be Square (Be There)”, “Jolly Roger”, “Making History” y “Human Beings”.


Músicos: Adam Ant (cantante y guitarra), Marco Pirroni (guitarra y voz), Merrick (batería), Ferry Lee Miall (batería) y Kevin Mooney (bajo y voz).


Otras portadas: Dirk Wear White Sox (1979), Prince Charming (1981) y Hits (1986).




“Electric Ladyland” (Polydor). Tercer disco de Jimi Hendrix, editado en 1968 en formato doble, con un contenido musical más innovador y también abierto a diferentes influencias, entre ellas el blues, soul, la psicodelia y el pop. De esta manera el guitarrista zurdo desarrollaba el estilo que más le apetecía fuera del círculo comercial, de ahí que para la ocasión el trío que lideraba Hendrix estuviese acompañado por otros instrumentistas de primera fila a finales de los años sesenta. Jimi se atreve a experimentar con sonidos diferentes, pero sólo en tiempos cortos, porque el potencial de “Electric Ladyland” está en el desarrollo de largas composiciones, como “Voodoo Chile”, en clave de blues clásico compuesto por el propio Jimi, y “All along the Watchtower”, de Bob Dylan, aunque estas son sólo dos piezas de las notables composiciones incluidas en el doble élepe, todo un mundo de sonido a explorar y un clásico de referencia para cualquier aspirante a guitarrista eléctrico. La portada recoge la fotografía de varias mujeres desnudas, lo cual en su día causó polémica e incluso en la actualidad no se utiliza en el formato CD, donde se ha cambiado por una instantánea de la cabeza de Jimi Hendrix.

Canciones: “And te Goes made love”, “Electric Ladyland”, “Crosstown traffic”, “Voodoo Chile”, “Little Miss Strange”, “Long Hot Summer Night”, “Come On”, “Gipsy Eyes”, “Burning of the Midnight Lamp”, “Rainy day, dream away”, “1983 (A Merman I should turn to be”, “Moon, turn the tides...gently getly away”, “Still Raining Still Dreaming”, “House Burning down”, “All along the Watchtower” y “Voodoo Child (slight return)”.

Músicos: Jimi Hendrix (guitarra y voz), Mitch Mitchell (batería), Noel Redding (bajo, guitarra y voz), Stevie Winwood (órgano), Jack Casady (bajo), Mike Finnigan (órgano), Freddie Smith (saxofón), Larry Faucette (congas), Buddy Miles (batería), Chris Wood (flauta), Al Kooper (órgano), Mike Mandel (piano), Dave Mason (guitarra de 12 cuerdas y voz), Jeanette Jacob (voz) y The Sweet Inspirations (coros).

Otras portadas: Are You Experienced (1967), Axis: Bold as Love (1967), Smash Hits (1969), Band of Gypsys (1970), Isle of Wight (1971), The Cry of Love (1971), War Heroes (1972), In the West (1972), Jimi Hendrix (Original Soundtrack) (1973), Loose Ends (1974) y Midnight Lightning (1975).

13 junio 2006

“Mirasol Colores” (RCA). En 1978, aparece el disco titulado Mirasol Colores perteneciente al grupo del mismo nombre afincado en Cataluña. Algunas de sus componentes, conocidos en el ambiente musical catalán, habían participado en varias bandas, entre otras La Orquesta Mirasol, que dejó grabados tres elepés en los que se mezclaban rock, jazz y salsa desde un punto de vista diferente hasta entonces en el panorama musical hispano. La nueva formación, una vez en declive la denominada música layetana, se orienta hacia los ritmos bailables más populares, recuperando el espíritu de las orquestas verbeneras, pero sin perder la calidad y utilizando como base instrumental vientos, percusiones y metales. Con el tiempo, esta banda daría paso a la Orquesta Platería que mantendría el mismo estilo musical. La portada de “Mirasol Colores” corresponde al Mariscal, artista que ya empezaba a despuntar por su polivalencia tras su paso por el cómic underground catalán.

Canciones: “Colgadito por el mundo”, “Galileo Galilei”, “Suira”, “La Dormilona”, “La palma” y “El bolero que risa que me da”.

Músicos: Mario Lecaros (teclados, arreglos y composición), Dave Pibus (saxo, arreglos y composición), Tete Matutano (flauta travesera y flautín), Gustavo Quinteros (batería y percusión), Santiago Salas (congas, bongós y percusión), Dario Prat (voz) y Mike Montenegro (voz).

Otras portadas: Se pueden ver las de La Orquesta Mirasol (tres elepés) y Orquesta Platería (una docena).

12 junio 2006

“Catholic Boy” (Atco). Jim Carroll (1950) conoció el camino salvaje que recorría los barrios más deprimidos de New York en los años 60 y 70. La senda le llevó a la droga, el sexo y el rock and roll, pero también a la literatura, como pasó también en esta última disciplina más o menos con otros roqueros que se inspiraron y vivieron temporadas en la ciudad de los rascacielos: Lou Reed, Patti Smith, Lewis Furey o Elliot Murphy. Poeta y narrador, Jim Carroll ha dejado escrita en prosa su adolescente experiencia en el sórdido mundo del yonqui callejero, “Basketball Diary”. Algunos de los renglones de este libro sirvieron para componer canciones de “Catholic Boy” (1980), donde el rock aparece en estado puro con guitarras desconsideradas hacia el virtuosismo y algún que otro instrumento diferente pero en la misma onda nada complaciente para dar apoyo a textos duros como “People Who Died”. Muy en la línea del rock neoyorquino de entonces, la banda de Jim Carroll pasó a formar parte de los variopintos combos que por entonces dominaban el panorama roquero neoyoquino: Televisión, Blondie, Dead Boys, Suicide, Ramones o Talking Heads, los herederos de The Velvet Underground. El elepé en seguida llamó la atención de público y crítica a pesar de constituir la carta de presentación musical de Carroll, quien continuaría su carrera musical sin grandes éxitos pero dentro del canon de cantautor eléctrico de culto y emparentado por sus textos con el ala dura de la beat generation. En la portada del disco aparece Jim con su padre y su madre, fotografiados por la artista de la imagen Annie Leibovitz.

Canciones: “Wicked Gravity”, “Three Sisters”, “Day and Night”, “Nothing Is True”, “People Who Died”, “City Drops Into the Night”, “Crow”, “It’s Too Late”, “I Want the Angel” y “Catholic Boy”.

Músicos: Brian Linsley (guitarra), Steve Linsley (bajo), Terrell Winn (guitarra), Wayne Woods (batería) y Jim Carroll (cantante). Músicos adicionales: Allen Lanier (teclados), Bobby Keys (saxofón), Amy Kanter, Sally, Hillary, Neon y Janet (vocals).

Otras portadas: Dry Dreams (1982), I Write Your Name (1984) y Praying Mantis (1991).

11 junio 2006

King of the Delta Blues Singers, Vol. 2” (Columbia). Robert Johnson (1911-1938) es uno de los primeros mitos del blues, como puede ser Louis Armstrong en el caso del jazz. Nacido en Hazlehurst (Misisipi) y como la mayoría de sus paisanos que eligieron la difusión de la “música del diablo”, como se denominaba al blues fuera de su entorno racial, Johnson llevó una vida errante desde adolescente que le permitió familiarizarse con el estilo musical que le daría fama y, de paso, conocer a los principales bluesmen. De ellos absorbió lo mejor, debido al talento de Robert para tocar la guitarra componer y cantar, por lo que no es extraño que desde joven conociese el éxito en cualquier lugar al que acudiese para actuar. Tras su prematura muerte, su fama aumentó y su figura ha sido motivo de estudios, películas, pinturas, cómics y música. Muchas generaciones de guitarristas han reconocido la influencia de Johnson en especial los músicos jóvenes del blues rock de los sesenta y setenta, sin olvidar tampoco a los bluesmen negros de todos los tiempos. Con semejante consideración a su figura, Robert Johnson es sin duda una de las figuras representativas de la música popular del siglo XX. Las canciones incluidas en este segundo recopilatorio fueron grabadas en el Hotel Gunter de San Antonio, Tejas en noviembre de 1936. Las composiciones son clásicas del blues grabadas y reinterpretadas periódicamente desde su difusión hasta nuestros días. La portada de disco es obra de Tom Wilson, quien recoge en una estampa de época a Robert Johnson cantando ante un micrófono colocado contra una de las esquinas del cuarto del hotel donde se desarrolló la grabación de este recopilatorio.

Canciones: “Kindhearted Woman Blues”, “Dust My Broom”, “Sweet Home Chicago”, “Rambling on My Mind”, “Phonograph Blues”, “They’re Red Hot”, “Dead Shrimp Blues”, “Preaching Blues (Up Jumped the Devil)”, “I’m a Steady Rollin’ Man”, “From Four Till Late”, “Little Queen of Spades”, “Malted Milk”, “Drunken Hearted Man”, “Stop Breakin’ Down Blues”, “Honeymoon Blues” y “Love in Vain”.

Músicos: Robert Johnson (voz y guitarra).

Otras portadas: “King of the Delta Blues Singer, Vol 1. (1966).
“First Take” (Atlantic). Roberta Flack debutó el año 1969 en el mundo del disco con un elepé en el que estaban recogidas siete canciones representativas de los estilos que dominaba esta cantante y pianista de Carolina del Norte, es decir todo el bagaje musical que una joven negra arrastraba desde niña: gospel, jazz, blues, soul y alguna que otra pieza estándar. Con un excelente elenco de músicos de acompañamiento, Roberta ofrece en “First Take” siete canciones que van desde la exótica “Angelitos Negros” al éxito “The First Time Ever I Saw”, incluida en la banda sonora de la película de “Play Misty Forme” (1971) de Clint Eastwood, así como una tradicional composición de carácter religioso y también un tema de Leonard Cohen. En la década de los setenta con sus canciones melódicas entre el soul y el jazz, Roberta Flack se convertiría en una respetable dama del soul y estrella del sello Atlantic, una de las voces imprescindibles para entender una de las variantes de la música del alma negroamericana. La carátula de este disco de presentación contiene una fotografía de Ken Heinen donde Roberta Flack aparece retratada en una actuación en un pequeño club de jazz. El diseño corre a cargo de Stanislaw Zagaroski.

Canciones: “Compared to What”, “Angelitos Negros”, “Our Ages or Our Heats”, “I Told Jesus”, “Hey, That’ s No Way to Say Goodbye”, “Then First Time Ever I Saw Your Face”, “Tryin’ Times” y “Ballad of the Sad Young Men”.

Músicos: Roberta Flack (piano y cantante), Ron Carter (bajo), John Pizzarelli (guitarra), Ray Lucas (batería). Sección de cuerda dirigida por William Fisher y formada por Emanuel Green y Gene Orloff (violines), Alfred Brown, Selwart Clarke y Theodore Israel (violas) y Charles McCraken y Heorge Ricci (cellos), Sección de metal: Joe Newman y Jimmy Nottingham (trompetas), Frank Wess (saxo tenor), Salomón Powell (saxo barítono) y Bennie Powell (trombón).

Otras portadas: Chapter Two (1970), Quiet Fire (1971), Killing Me Softly (1973), Feel Like Makin’ Love (1975), Blue Lights in the Basement (1977), Roberta Flack Featuring Donnie Hathaway (1980) y Oasis (1988).

10 junio 2006

“Ilegales” (Epic). Grupo básico de rock directo y sin florituras, el trío Ilegales se hizo famoso por su actitud provocadora y violenta, lo cual quedaba bastante claro también en la música que desarrollaban sus miembros y en los títulos de las canciones grabadas en sencillos previos a este primer disco grande del grupo asturiano. Alejados de modas, su líder Jorge Martínez hacía una declaración de principios en la presentación del primer elepé: “Seguimos tocando canciones desesperadas; música terrorista. Gritando chorradas: “Ilegales el rock que te destrozará los intestinos”. No vamos a rendirnos nunca, no engañamos al público haciéndole la pelota. Hay que acabar con los pelotas de mierda”. La verdad es que el estreno en el formato de 33 revoluciones por minuto de Ilegales no pasó desapercibido, no sólo por la violencia de sus miembros, sino porque las doce canciones tenían un nivel alto en comparación con otras bandas más sofisticadas. Muchas de las piezas resisten el paso del tiempo sin problemas gracias al excelente rock de Ilegales conducido por la guitarra de Jorge, un notable instrumentista en su estilo. La carátula del disco se compuso con una fotografía coloreada de Ouka Leele, conocida y reputada artista a partir de la década de los ochenta.

Canciones: “Tiempos nuevos, Tiempos salvajes”, “Delincuente habitual”,”Yo soy quien espía los juegos de los niños”, “Hombre solitario”, “Problema sexual”, “Me sueltan mañana”, “¡Heil ! Hitler” “¡Hola mamoncete!”, “No me acaricies el pelo”, “La casa del misterio”, “Caramelos podridos” y “Tiempos nuevos, Tiempos salvajes” (Reprise).

Músicos: Jorge Martínez (guitarras y voz), Iñigo Ayestaran (bajo y voces), David Alonso (batería).

Otras portadas: Agotados de esperar el final (1984), Todos están muertos (1985), Chicos pálidos para la máquina (1989) y (A la luz de la sombra) Todo está permitido (1990).

09 junio 2006

“Summertime Blues” (Sunset, Liberty Records). Eddie Cochran (1938-1960) fue uno de los primeros mitos del rock and roll que murió en plena juventud y cuando ocupaba un puesto relevante entre los ídolos del estilo musical en proceso de cambio al que contribuyó con varios éxitos recogidos en este álbum en honor del guitarrista y compositor nacido en Oklahoma City. Editado en 1966 con el título de la canción más representativa de Eddie y una de las que más versiones tiene en la historia del rock, el elepé ofrece además otras piezas más lentas que, incluso, en su tiempo no tuvieron tanto éxito como hasta después de la muerte de Cochran en un accidente de automóvil en el Reino Unido. En fin un disco más que periódicamente se pone a la venta de las estrellas del pop y el rock, pero en este caso todavía sin el marchamo de grandes éxitos, porque la recopilación salvo el póstumo “Lonely”, que salió en sencillo de 33 revoluciones por minuto en agosto de 1960, se centra en el primer elepé de Eddie, que a su vez era la reunión de las canciones grabadas para formatos más pequeños. La carátula del larga duración fue diseñada por Woody Woodward con una foto de archivo del Studio Five.

Canciones: “Summertime Blues”, Stockin’s Shoes”, “Proud Of You”, “Lovin’ Time”, “Completely Sweet”, “One Kiss”, “Mean When I’m Mad”, “Tell Me Why”, “Undying Love” y “Lonely”.

Músicos: Eddie Cochran (guitarra y voz). Los restantes músicos no aparecen reseñados.

Otras portadas: Singin’ To My Baby (1957), “12 Of His Biggest Hist. (1960), Legendary Masters (1972), The Eddie Cochran Legend (1980), Geat Hits (1983) y On The Air (1987).
 

08 junio 2006

“Live At The Harlem Square Club, 1963” (RCA). Veintidós años después de la actuación de Sam Cooke en The Harlem Square Club de Miami, era editado el disco en vivo del gran cantante negro. Acompañado por sus músicos habituales y los del saxofonista tejano King Curtis, Sam realiza un derroche de fuerza al hacer un recorrido por su repertorio de soul y r&b más agresivo, incluso canciones como “Cupid” adquieren el ritmo trepidante que en aquella actuación se estaba siguiendo por un público totalmente entregado y sudoroso, pues todas las piezas incitan al baile como se puede escuchar en el disco. En 1963, a poco tiempo de su dramática desaparición, Cooke era la gran esperanza negra de la canción que podía medirse con otros veteranos del soul. Su potente e inigualable voz llena de matices servía para agradar a los más exigentes y recorrer todos los recovecos de la música con alma que comenzaba a llegar públicos diferentes. No es extraño que a comienzos de los sesenta, los grupos de r&b ingleses utilizarán canciones como “Bring It On Home To Me” para incluirlas en sus primeros discos. En décadas posteriores, muchas bandas y solistas continuarían reivindicando la esencia musical de “Mister Soul”, quien aparece en la carátula de este elepé póstumo en el trance del cantante entonando una de sus atractivas creaciones.

Canciones: “Feel It”, “Chain Gang”, “Cupid”, “Medley: It's All Right/For Sentimental Reasons”, “Twistin’ The Night Away”, “Somebody Have Mercy”, “Bring It On Home To Me”, “Nothing Can Change This Love” y “Having A Party”.

Músicos: Sam Cooke (cantante), Cliff White (guitarra), Albert “June” Gardner (batería), King Curtis (saxofón), Cornell Dupree (guitarra), Jimmy Lewis (bajo), Tate Houston (saxofón) y George Stub (piano).

Otras portadas: Sam Cooke (1958), Encore (1958), Tribute to lady (1959), Wonderful World of Sam Cooke (1960), Swing Low (1961), My Jind Blue (1961), Twistin’ the Night Away (1962), Mr. Soul (1963), Sam at ther Copa (1964) y The Man and His Music (1986).

Cowboy Ballads (Folkways). Cisco Houston (1918-1961) fue inquieto cantante, trotamundos y activista que durante su corta vida desarrolló una importante labor de recuperación de la música popular de Estados Unidos, pero desde un punto de vista social más que etnográfico. Compañero de Woody Guthrie, con quien hizo dúos, y otros pioneros del folk norteamericano, en 1952, producido por Moses Ash, grababa Cowboy Ballads, piezas relacionadas con el mundo de los vaqueros que trabajaban en grandes espacios abiertos, praderas o en ranchos. Cisco Houston llegó conocer directamente las  jornadas al cuidado del ganado. Acompañado de su guitarra, nada que ver con el country, las baladas de Cisco abordan los asuntos propios de los vaqueros, quienes en sus horas de descanso solían entonar canciones que describían el trabajo y todos los elementos que lo rodeaban (caballos, vacas, el racho, el patrón). Las referidas piezas expresaban asimismo la melancolía, la tristeza por el amor no correspondido, el dolor por el compañero muerto en accidente o los tiempos de ocio para beber y contactar con mujeres. La mayoría de las baladas recogidas en este disco están  en cancioneros recopilados por Alan y John Lomax. La portada ofrece un dibujo de un cowboy con su guitarra realizado por Ben Strahn.

Canciones: Chisolm Trail. Riding Old Paint. Diamond Joe. Tying A Knot On The Devil’s Tail. Stewball. Little Joe The Wrangler. Betsy From Pike. Trouble In Mind.

Músicos: Cisco Houston (guitarra y voz).

Otras portadas: 900 Miles and other R.R. Songs (1953), Hard Travelin (1954), Cisco Houston Sings American Folk Songs (1958), The Cisco Special! (1959), Cisco Houston Sings Songs of the Open Road (1960), I Ain’t got no Home (1962) y Nursey Rhymes, Games and Folk Song sung by Cisco Houston (1963).


07 junio 2006

“There’s a Fungus amung us” (Red Lightnin). Earl Hooker (1929-1970) fue un guitarrista de Misisipi, como su primo John Lee, que se curtió en los clubs de blues de Chicago. Conocido por su estilo slide y por su guitarra Gibson de doble mástil, Earl comenzó a ser un respetado instrumentista al final de su vida cuando su forma de tocar atraía tanto a los amantes del blues como al público roquero. Tras su prematura muerte, en concreto dos años después, eran recuperadas algunas grabaciones realizadas por el guitarrista en la década de los sesenta. Aunque aparece algún clásico, como “Dust My Broom”, la mayoría de las piezas instrumentales demuestran el estilo abierto del bluesman en el que contrasta la afilada guitarra con otros instrumentos como el órgano y el saxofón, lo cual le sirvió para introducirse entre un público variado, tener seguidores en Europa y colaborar con algunos jóvenes guitarristas del rock. La carátula de este disco póstumo de Earl Hooker está diseñada sobre una viñeta del dibujante Robert Crumb, otro fanático del blues más auténtico al que ha dedicado muchas de sus creaciones pictóricas.

Canciones: “Two Bugs In A Rug”, “Hold On”, “Off The Hook”, “Dust My Broom”, “Hot And Heavy”, “The Screwdriver”, “Bertha”, “The Foxtrot”, “End Of The Blues”, “Walkin’Rag”, “Hooker Special” y “Something You ate”.

Músicos: Earl Hooker (guitarra), Jimmy Dawkins (guitarra), desconocidos en saxofón, bajo, órgano y batería.

Otras portadas: Two Bugs & a Roach (1966), Tge Genios of Earl Hooker (1969), Don’ t Have to Worry (169) y Sweet Black Angel (1970).
“Sangoma” (WB Records). La sudafricana Miriam Makeba (Johannesburgo, 1932) inició su largo periplo artístico en el mundo de jazz de su país natal, pero en los años 60 sería la primera cantante del continente negro que llegaría a los primeros puestos de las listas de éxito con la clásica “Pata Pata”. A partir de entonces Miriam sería la embajadora de la música africana en diferentes países del mundo, aunque parte de su carrera se desarrolló en Estados Unidos hasta la desaparición del apartheid en Sudáfrica. En 1988, Miriam Makeba grababa en Nueva York 19 canciones emparentadas con la tradición de su país de origen con el título génerico de “Sangoma”, que a la vez constituía un homenaje a la figura de su madre. Con un escueto acompañamiento musical, donde priman las percusiones, Miriam en compañía de su compatriota Hugh Masekela y de Russ Titelman, entre otros, canta casi a capella con el fondo de voces femeninas y alguna masculina. Las piezas acordes con las tradiciones xhosa y zulú abordan diferentes aspectos de la vida: el recuerdo de los antepasados, el sufrimiento, la guerra, la muerte, las celebraciones festivas, el dolor ante una pérdida irreparable, las oraciones tribales y la iniciación sexual. Canciones desnudas pero que calan hondo, y que en su tiempo se adelantaron a la “world music” o música étnica en la actualidad normalizada en todo el mundo. La portada del disco recoge una fotografía hecha por William Coupon e ilustraciones de Elizabeth Brady.

Canciones: “Emabhaceni”, “Baxabene Oxamu”,”Ngalala Phantsi”, “Ihoyiya”, “Kulo Nyaka”, “Baya Jabula”, “Mabhono”, “Ingwemabala”, “Mosadi Ku Rima”, “Angilalanga”, “Ungakahani”, “Ngiya Khuyeka”, “Nyankewabe”, “Sabumoya”, “Congo”, “Nginahi Na”, “Umam’ Uyajabula”, “Nyanuthla” e “Icala”.

Músicos: Miriam Makeba (voz), Asante (percusión), Tony Cedras (teclados), Jason Miles (sintetizadores programados), Hugh Masekela, Russ Titelman y Zezi Lee (percusiones adicionales) y Brenda Fasie, Linda Tshabalala y Hugh Masekela (voces de acompañamiento).

Otras portadas: Miriam Makeba (1960), The Many voices of Miriam Makeba (1962), The Voice of Africa (1964), An Evening With Belafonte & Makeba (1965), All About Miriam (1966), The Magnificent Miriam Makeba (1966), Pata Pata (1967), Miriam Makeba in concert (1967), Welela (1989) y Eyes Tomorrow (1991).

06 junio 2006

“Milton” (A&M). Nacido en Rio de Janeiro pero muy apegado a Minas Gerais, Milton Nascimento (1942) es una de las voces más universales de la música popular brasileña. En el año 1976, como ya había pasado con su primer disco en 1968, grababa el larga duración que lleva su nombre, pero esta vez en estudios de Malibu y Los Ángeles, con el asesoramiento y compañía de dos grandes afroamericanos de jazz: el pianista Herbie Hancock y el saxofonista Wayne Shorter. También participan instrumentistas brasileños, algunos habituales en los discos de Nascimento, y otros reputados músicos de estudio asentados en California. “Milton”, desde la carátula a la música, desprende color, sabor, voz humana y sonidos de la naturaleza en estado puro. El cantante deja clara el mestizaje de su música, no exento de raíces africanas, con la primera canción. Algunas piezas entran en el territorio del jazz pero con ese toque brasileño que también ha combinado siempre con el añejo estilo del siglo XX, aunque composiciones, como “Nothing Will Be as It Was”, tienen una orientación pop. Milton recupera “Cravo e Canela” que había estrenado en su primer “Clube da Esquina”, más adelante en 1985 haría lo mismo con “Raça” incluido en “Milton” que reinterpretaría en 1985 en “Encontros e Despedidas”. El nuevo disco americano serviría para acercar a Nascimento a un público más amplio, el seguidor del rock y pop, que en los setenta descubriría otras voces masculinas y femeninas que mantenían el esplendor nunca perdido de la MPB. La fotografía de la cabeza de Milton realizada por Cafi ocupa toda la carátula del elepé.

Canciones: “Raça”, “Fairy Tale Song”, “Francisco”, “Nothing Will Be as It Was”, “Cravo e Canela”, “The Call”, “One Coin (Tostao)”, “Saídas e Bandeiras” y “Os Povos”.

Músicos: Milton Nascimento ( guitarra y voz), Raul de Souza (trombón), Wayne Shorter (saxos tenor y soprano), Herbie Hancock (piano), Hugo Fattoruso (piano y órgano), Toninho Horta (guitarra de 12 cuerdas y guitarra eléctrica), Novelli (bajo), Airto Moreira y Roberto Silva (batería y percusiones), Laudir Oliveira (percusión) y Maria Fatima (voz).

Otras portadas: Courage (1968), Clube da Esquina (1972), Milagre dos Peixes (1973), Minas (1975), Gerais (1976),Clube de Esquina 2 (1978), Journey to Dawn (1979), Encontros e Despedidas (1985) y Yuaretê (1987).


“Historias de viageiros” (Guimbarda). Grabado en el verano de 1979, esta historia de viajeros es el quinto disco de larga duración de Fausto, un portugués nacido en 1948 en plena travesía marítima hacia Angola. En ese país africano, antes colonia de Portugal, el cantautor asimiló varios ritmos de la cultura negra, lo cual se aprecia también en las piezas grabadas para esas nueve historias del paisanaje portugués y sus problemáticas,  pero de fondo universal.

Con un impresionante plantel de instrumentistas, Fausto navega en su travesía musical por diferentes aguas, aunque el título del álbum viene a decir que son historias de los épicos viajes marítimos tan abundantemente recogidos en la literatura lusa. Las canciones abordan la melancolía producida por el desamor, el deterioro de la naturaleza, la crítica social, el desencanto político, los hábitos de las clases populares y también en los presuntos lazos de unión entre España y Portugal.

 “Historia de viageiros”, en su día, demostró que la música popular portuguesa iba más allá del fado y las canciones de la revolución de los claveles. A esto contribuyó un concienciado Fausto, otros cantores y notables músicos portugueses que el sello Guimbarda se encargó de promocionar a finales de los setenta y comienzos de los ochenta. La marinera y satírica carpeta del disco es obra José Brandao.

Canciones: “Peregrinações”, “Ja foste linda Rosa!”, “Roupa velha”, “Eu tenho um fraquinho por ti”, “A nau catrineta”, “Por falar do tempo”, “Eu fui ver o campo”, “Judite!” y “Quase peninsular”.

Músicos: Colaboración especial del grupo portugués “Trovante” (cavaquinho, viola braguesa, mandolina, laúd, guitarra, flautas, charamela, acordeón, piano, percusiones y coros). Luis Pastor (voz en “Quase peninsular”). Antonio Chainho (guitarra portuguesa), Zé Eduardo (bajo), Pintinhas (percusiones), Carlos Meses (armónica), José Antonio (armánica bajo), Rui Cardoso (flauta), Carlos Guerreiro (viola braguesa), Paula Marques Antunes y Eugenia Melo e Castro (coros en “Quase peninsular”) Paulinho das Garotas (guitarra) y Fausto (guitarra).

Otras portadas: Fausto (1970), Pró que der e vier (1974), Beco com saída (1975), Madrugada dos trapeiros (1977), Por este rio acima (1982), O despertar dos alquimistas (1985), Para alem das cordilheiras (1987) y “A preto e branco (1988).




“Buena suerte” (Pasión Cía. Discográfica S.A.). El rock and roll entre músicos argentinos y españoles no era la primera que se veía recogido en un disco y en una banda que tuvo continuidad durante años. Después de unos meses de actuaciones en escenarios madrileños, en abril de 1991 se grabó el primer disco grande de Los Rodríguez, formación en la que se reencontraban los guitarristas Julián Infante y Ariel Rot, quienes habían saboreado los mieles de la fama por las ventas millonarias y la admiración de un público adolescente con el grupo Tequila, aunque el paso del tiempo ha servido para reconocer que la labor de este quinteto también hispano-argentino entra en la base del rock hispano de finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Los Rodríguez contaban con otro ilustre e inquieto argentino, Andrés Calamaro que constituyó otra de las bazas fuertes del nuevo combo. Mestizaje roquero sin duda era el sello que definía a Los Rodríguez, que sorprendieron con su primer disco cuando el rock cantado en español parecía estar sumido en un letargo producto del agotamiento de muchas bandas de corto recorrido nacidas al calor de la movida de los ochenta. “Engánchate conmigo”, “Mi enfermedad” y “Buena suerte”, entre otras, son algunas de las piezas indispensables de este disco guitarrero que abrió la puerta de la fama a unos roqueros inspirados. La carátula del disco incluye una fotografía de Jesús Umbría. El diseño y la ilustración corresponden al Estudio Pedro Delgado, pero los dibujos son del polifacético Calamaro.

Canciones: “A los ojos”, “Engánchate conmigo”, “Mi enfermedad”, “La parte de atrás”, “100 pájaros volando”, “Canal 69”, “Señorita”, “La mujer del amigo”, “La mirada del adiós”, “Peor es nada”, “Sol y sombra” y “Buena suerte”.

Músicos: Julián Infante (guitarra y voz), Andrés Calamaro (piano, órgano Hammond y voz), Ariel Rot (guitarra y voz), Guillermo Martín (bajo) y Germán Vilella (batería).

Otras portadas: Disco pirata (1992), Sin documentos (1993), Palabras más, palabras menos (1995) y Hasta luego (1996).

04 junio 2006

“Meet the Searchers” (Pye). El cuarteto de Liverpool “The Searchers” se estrenaba discográficamente unos meses después de sus vecinos “The Beatles”. Aunque la presentación entraba dentro del lanzamiento comercial de los abundantes grupos que se movían por los ambientes del rock de la ciudad inglesa desde finales de los años cincuenta, “The Searchers” tenían personalidad y la demostraban con la limpieza de su sonido y sus conjuntadas voces. El repertorio aunque similar al de otras bandas: soul, pop, rock and roll y country, no ha impedido que con el paso del tiempo “The Searchers” se convirtiera en una de las bases del sonido “beat” que tanto éxito tendría en Estados Unidos y Europa. “The Searchers” desarrollarían su carrera durante décadas, superando en longevidad a sus compatriotas, hasta el punto que algunos grupos de la nueva ola de los ochenta los señalaban como representantes del mejor pop y precursores del folk-rock de la segunda mitad de los sesenta. Algunos de los miembros originales del cuarteto continuaban tres décadas después sobre los escenarios con el mismo nombre que se habían presentado en Liverpool. La portada del disco corresponde a 1963 cuando lo normal era que los componentes del grupo saliesen fotografiados sin grandes alardes artísticos. El disco de larga duración hasta entonces, dentro del pop inglés, estaba destinado a recoger los éxitos que se habían distribuido anteriormente en discos de cuatro canciones (EP) o sencillos con una pieza por cada cara.

Canciones: “Sweets For My Sweets”, “Alright”, “Love Potion No.9”, “Farmer John”, “Stand By Me”, “Money”, “Da Doo Ron Ron”, “Ain't Gonna Kiss Ya”, “Since You Broke My Heart”, “Tricky Dicky”, “Where Have All The Flowers Gone” y “Twist And Shout”.

Músicos: Michel Pender (guitarra y voz), John McNally (guitarra rítmica y voz), Chris Curtis (batería y voz), Tony Jackson (bajo).

Otras portadas: Sugar and Spiece (1963), It’ s The Searchers (1964), Sounds Like The Searchers (1965), Take Me For What I’m Worth (1965) y Silver Searchers (1987).


“The road goes on forever” (Hispavox/Capricorn Records). Disco doble y primer recopilatorio de “The Allman Brothers Band”,ouesto a la venta en 1975 y centrado en los cinco primeros álbumes de la banda de Georgia cuando ya estaba en su segunda etapa, después de las muertes de Duanne Allman y Berry Oakley. Más alejados del blues y dentro del denominado rock sureño, el grupo liderado por Gregg Allman y Dicky Betts iniciaría una andadura que ya no sería la misma de los primeros años. Sin embargo en esta colección de lo mejor de los “Allman” predominan el sólido blues rock que identifica la mejor etapa del conjunto sureño, aunque se recoge también algunos de los éxitos comerciales: “Ramblin Man”, “Blue Sky” y el instrumental “Jessica”. Estos últimos sirven para diferenciar el estilo del grupo a partir del disco “Brothers and sisters”. La portada de Keith Crossley ofrece una sugestiva interpretación de la imaginaria carretera que llevó al éxito al grupo y a la desgracia a algunos de sus miembros.

Canciones: “Black Hearted Woman”, “Dreams”, “Whipping Post”, “Midnight Rider”, Allman, “Statesboro Blues”, “(I’m Your) Hoochie Coochie”, “Stand Back Allman”, “One Way Out James”, “Blue Sky”, “Hot ‘ Lanta”, “Ain’t Wastin’ Time No More”, “Melissa”, “Wasted Words”, “Jessica”, “Ramblin’Man” y “Little Martha Allman”.

Músicos: Gregg Allman (órgano, guitarras acústica y eleéctiva y cantante), Richard Betss (guitarra, slide guitarra, guitarra acústica y voz), Jaimoe (batería, congas, timbales y percusión), Chic Leavell (piano, piano eléctrico, moog sinteizador y voz), Lamas Williams (bajo), Berry Oakley (bajo) y Duanne Allman (guitarra y slide guitarra).

Otras portadas: At Fillmore East (1971), Beginnings (1973), Brothers and Sisters (1973), Win, Lose or Draw (1975), Eat a peach (1972), Whipe the Windows, Check the Oil, Dollar Gas (1976), Reach for the Sky (1980), Brothers of the Road (1981) y Dreams (1989).


“Sleight of Hand” (A&M). Compositora, guitarrista y cantante Joan Armatrading (1950), nacida en las Indas del Oeste, pero afincada en el Reino Unido, grabó su primer disco a los 22 años, muy en el estilo intimista de la época. Desde entonces, su labor musical incluía regularmente un larga duración por año. Durante los años setenta, sin ser una figura de relumbrón, algunas de sus canciones tuvieron una excelente acogida por el público, lo cual le valió la presencia entre las cantantes creíbles y con composiciones de calidad. Ya en la década de los ochenta, Joan supo adaptarse a los tiempos, como demuestra en “Sleight of Hand” (1986), un disco grande en el que sin caer en los excesos de otros músicos, los teclados no abruman, a pesar de ser el principal apoyo de la mayoría de las canciones, mientras que las guitarras eléctricas adquieren un tono más potente, lo cual no está de más, incluso se agradece. En cuanto a la voz de Armatrading, conserva la credibilidad tanto a la hora de cantar baladas “Don Juan” como de entrar en el rock guitarrero “Reach Out” o “Angel Man). Joan en pose roquera aparece fogtografiada por Snowdom en la portada de este disco, que en las mezclas intervino Steve Lilliwhite, un habitual como productor de anteriores grabaciones de la cantante negra, como también lo fue de U2 y otras estrellas del pop británico.

Canciones: “Kind Words (And a Real Good Heart)”, “Killing Time”, “Reach Out”, “Angel Man”, “Laurel and the Rose”, “One More Chance”, “Russian Roulette”, “Jesse”, “Figure of Speech” y “Don Juan”.

Músicos: Joan Armatrading (guitarras eléctrica y acústica, armónica y cantante), Eddie Golga (guitarra), Steve Greetham (bajo), Geoff Dugmore (batería), Mel Gaynor (teclados), Alex White (teclados), Wesley Magoogan (saxofón), Ray Cooper (percussion) y Steve Greetham, Jim Ross y Geof Gugmore (voces de acompañamiento).

Otras portadas: Whatever’s For Us (1972), To the Limit (1976), Joan Armatrading (1976), Me Mysef I (1980), Walk Under Ladders (1981), Hearts and Flowers (1990) y Square the Circle (1992).

03 junio 2006

“Los Modelos” (Discos MR). Grupo madrileño situado por la intelectualidad de la movida en el denominado “pop baboso”, el quinteto Los Modelos tuvo una trayectoria corta, más o menos un año, de la que quedaron varias actuaciones en directo y algunas maquetas grabadas en 1981, que fueron recuperadas para un mini-elepé de seis canciones puesto a la venta en 1983. Este era el bagaje musical de la banda que no causó revuelo en el Madrid me mata de decorado de película almodovariana, donde abundaban los artistas innovadores y posmodernos con marchamo distintivo y caro caché, características que no se apreciaban en Los Modelos . Al final, el conjunto dejó seis canciones de pop intemporal con guitarras limpias, melodías sincronizadas y una agradable voz femenina. “Tenemos que hablarlo otra vez”, “Las gafas negras” y “Noche de lluvia en Madrid” son ejemplos del buen hacer de este efímero quinteto, cuyo mini elepé volvería a ser reeditado con otra portada distinta a la aquí expuesta. La carátula del primero es obra de Ramón Puiggené.

Canciones: “Tenemos que hablar otra vez”, Está bien”, “El perdedor”, “En primer plano”, “Las gafas negras” y “Noche de lluvia en Madrid”.

Músicos: Ramón Garrido (guitarra y voz), Guillermo P. Diego (guitarras), Sergio, Rodríguez (bajo y voz), Patxi San Vicente (batería) y Casilda Fernández (voz).
“Orgia” (Edigsa). Tras su paso por el Grup Folk y Música Dispersa, Jaime Sisa (1948) barcelonés del Poble Sec decidió grabar su primer disco grande en 1971 en compañía de sus colegas de aventuras, es decir la mayoría de los representantes de la progresía catalana que no dudaban en entrar en la galaxia del creador de “Orgia”. Bajo la influencia de los textos más crípticos de Dylan , el folk rock inglés y la heterodoxia del ambiente alternativo de la Barcelona de comienzos de los setenta, Sisa compone 13 piezas que constituyen un adelanto de su universo musical en lo particular y de la contracultura que comenzaba a golpear en una sociedad anquilosada, en general. El Folk-rock cantado en catalán era una realidad en aquellos tiempos previos al cambio político, donde Sisa puso una de las primeras piedras a la estructura que un lustro después se levantó con una sólida base, llámese rock catalán, rock layetano, cantautor galáctico o underground. A ello contribuyeron también la mayoría de los colaboradores en la grabación de este heterodoxo disco de Sisa. La portada, muy en la onda del ácido, la psicodelia y la vuelta a la naturaleza, es obra de Fernando Martínez.

Canciones: “Carrer”, “Jugant a boles”, “Simfonia atòmica”, “Menjant pollastre”, “En el castell”, “Relliscant”, “Paisatge”, “Cap a la roda”, “Els reis del país deshabitat”, “El casament”, “L’amor a les rodes de la presó”, “La presó de les rodes de l’amor” y “Pasqua florida a l’illa d’enlloc”.

Músicos y otros colaboradores artísticos: Sisa dice que este disco fue posible gracias a Jordi Batiste, Cachas, Selene, Albert Batiste, Enric Herrera, Jaime Birbe, Isabel, Ramis, Jordi Sabatés, Joan Fló, Teresa Villespí, Tapiolas, Fernando Martínez, Pedrito Díaz, Rudy Ventura, Montserrat Soler, Francesc Pi, Carles Cugat, Rafael Moll, Anton Bohigas, Lluis Casals, Jaume Cortadella, Sefer, Javier Errando, Ricard Casals, Tomas Atonic, Joan Sirvent, Luis Montero y Xavier Riba.

Otras portadas: Quasevolt nit por surtir el sol (1975), Sisa al Celeste (1975), La galeta galáctica (1976), Catedral (1977), La Magia de L’ Estudiant (1979), Nit de Soan Joan (1981), Barcelona postal (1982), Roda la música (1983), Transcantautor (1984) y Antaviana (1985).

02 junio 2006

“Comedia” (Discophon-Fania). Puertorriqueño de nacimiento, Héctor Lavoe (1946-1993), pero desde los 19 años afincado en New York, desarrolló una meteórica carrera discográfica en la que aparece una lista de 250 canciones grabadas con diferentes orquestas y como solista. “El cantante de los cantantes”, como era llamado, tenía un estilo propio que le hizo ocupar en seguida un lugar destacado en la música caribeña que emocionaba a los habitantes latinoamericanos de la gran ciudad norteamericana. En esta urbe grababa en 1978 uno de sus 11 discos, el titulado “Comedia”, una auténtica exposición de su singular timbre de voz, su sentimiento y un repertorio de piezas agridulces en la temática, como por ejemplo la que lleva el nombre del disco, toda una declaración de principios de Héctor: “Es inútil que pienses/en la felicidad/tiene mucho de ausencia/su existencia fugaz”. También se puede recordar esa otra canción que dice: “Yo, soy el cantante/muy popular donde quiera/pero cuando el show se acaba/soy otro humano cualquiera”. Pero no todo eran penas en el repertorio de Lavoe, quien durante existencia fue una las estrellas del firmamento Fania que compartió cartel con los mejores de la salsa entre los que por su intensa e inimitable voz. Una fotografía de Yoghi Ohara retrata en la portada del disco a Héctor como un “charlot” condenado a los golpes de la vida, que en el caso del cantante fue corta.

Canciones: “El cantante”, “Comedia”, “La verdad”, “Tiempos pasados”, “Bandolera”, “Porque te conocí” y Songoro Consongo”.

Músicos: Jerry Masucci, Willie Colón, Fabian Ross, Al Santiago, LuisTata Guerra y Domingo Garner.

Otras portadas: La voz (1975), De ti depende (1992), El sabio (1992), Reventó (1992), Strikes back (1992) y Hector’s gold (1992).

“The Twain Shall Meet” (MGM). En plena explosión del verano del amor, versus Monterey International Pop Festival Monterrey en 1967, el británico natural de Newclaste, Eric Burdon, empadronado en California en plena psicodelia, había dado un importante cambio de ritmo a su carrera musical después del éxito con The Animals en su etapa de grupo representativo del “rhythm blues” inglés que había influenciado en muchas bandas de Estados Unidos. Burdon haría el camino de vuelta y se instalaba en el área de San Francisco, donde puso en marcha The News Animals, un quinteto que debutaba con el disco “Winds of Change” para a continuación, unos meses después, participar en el festival antes mencionado, donde entre otras canciones interpretaría muy animalizada “Hey Gyp”, del escocés Donovan. Burdon, entregado a la causa “hippy”, grabaría su segundo disco oficial de la etapa americana con el título “The Twain Shall Meet”, donde comenzaba con “Monterrey”, homenaje al ambiente creado en torno al evento musical de finales de junio de 1967. Seguirían siete composiciones más donde se nota que la psicodelia, el ácido lisérgico y el pacifismo habían influido en The New Animals de tal manera que los tiempos de la “british invasión” quedaban lejanos en beneficio de un sonido en el que se mezclaban todo tipo de instrumentos, algunos exóticos como el tan socorrido sitar. Fred Otnes sería el artista americano encargado de hacer el colaje que aparece en la portada de “The Twain Shall Meet”.

Canciones: “Monterey”, “Just the Thought Briggs”, “Closer to the Truth Briggs”, “No Self Pity”, “Oranges and Red Beams”, “Sky Pilot”, “We Love You Lil Briggs” y “All Is One Briggs”.

Músicos: Eric Burdon (cantante), Vic Briggs (guitarra), Danny McCulloch (bajo y voz), Barry Jenkins (batería) y John Weider (guitarra y violín).


Otras portadas: The Animals with Sonny Boy Williamson (1963), The Animals (1964), Animals Tracks (1965), Winds of Change (1967), Every one Of Us (1968) y Before We So Rudely Interrupted (1977) y Ark (1983).

01 junio 2006

“Johnny Winter And Live” (Columbia). Primer disco grabado en directo por el guitarrista tejano Johny Winter, principalmente en el Fillmore East de New York, donde sobre el escenario interpretó un repertorio compuesto por canciones de clásicos del rock and roll, un par de blues y una canción emblemática de The Rolling Stones: “Jumpin’ Jack Flash”. La mayoría se salen de los cánones de los estilos de origen, en parte por el acelerado toque de guitarra y la singular voz del líder del combo. En 1970, Johnny era uno de los destacados guitarristas de blues blanco que ya se había consolidado en el ámbito del rock, pero su fama aumentaría con este disco en vivo en el que el rock and roll adquiere una velocidad endiablada y se aproxima al hard-rock todavía en fase de maduración, más adelante heavy. Sin embargo, también se incluyen un par de sentidos blues, uno compuesto por el propio Winter, quien cual aventajado alumno de los clásicos bluesmen se compenetra sin problema con su colega de otras aventuras, el también guitarrista Rick Derringer, y los músicos de la sección de ritmo. Para la carátula del disco se utilizaron las fotografías realizadas por Norman Seeff al guitarrista albino y su banda durante una actuación en el Howard Stein’s Capitol Theatre.

Canciones: “Good Morning Litlle Schoolgirl”, “It’ s My Own Fault”, “Jumpin’ Jack Flash”, “Rock and Roll Medley” (“Great Balls of Fire”, “Long Tall Sally” y “Whole Lotta Shakin’goin’ on”), “Mean Town Blues” y “Johnny B. Goode”.

Músicos: Johnny Winter (guitarra y cantante), Rick Derringer (guitarra y voz), Randy Jo Hobbs (bajo y voz) y Bobby Caldwell (batería).

Otras portadas: Second Winter (1969), Johnny Winter And (1970), Still Alive and Well (1973), Saints and Sinners (1974), Nothin’ But the Blues (1977), Guitar Slinger (1984) y Walking my Myself (1994).

“Deuce” (Polydor). Segundo disco, grabado en Londres, por el guitarrista irlandés Rory Gallagher (1948-1995), quien en la primera mitad de los setenta mantenía la formación básica de rock que hasta entonces siempre utilizó en sus proyectos musicales. Rory ya había conocido el éxito con otro trío: Taste, con el que incluso llegó a actuar en el mitificado Festival de la isla de Wight del año 1970. Tras el estreno con el álbum que lleva su nombre, el músico irlandés compuso varias canciones, de las cuales 10 quedaron registradas para su segunda entrega en formato vinilo titulada “Deuce”. Esta grabación realizada en estudio, aunque su mejor medio era el directo, demuestra que el trío apunta hacia un estilo más duro, aunque no falta alguna incursión acústica (tres en total y cercanas al blues rural y el folk), otra de las facetas de Gallagher, cada vez más virtuoso a la hora de tocar la guitarra y también alejado de las modas impuestas en el mundo del rock. Esta intachable actitud le ha servido después de haber muerto prematuramente para seguir causando admiración a nuevas generaciones de melómanos gracias a su entrega en las canciones de sus diferentes etapas que han quedado registradas para la posteridad. La fotografía de la portada del segundo disco de Rory Gallagher, que aparece con su inseparable Fender, está firmada por el ya mencionado en el comentario de “Transformer”, Mick Rock, un artista conocido por sus retratos de personajes de la música popular.

Canciones: “Used To Be”, I’m Not Awake Yet”, “Don’ t Know Where I’m Gone”, “Maybe I Will”, “Whole Lot of People”, “In Your Town”, “Should’ ve Learn My Lesson”, ·There’s a Light”, “Out Of My Mind” y “Crest Of a Wave”.

Músicos: Rory Gallagher (voz, guitarras y armónica), Gerry McAvoy (bajo) y Wilgar Campbell (batería y percusión).

Otras portadas: Rory Gallagher (1971), Blueprint (1973), Tatto (1973), Against The Grain (1975), Calling Card (1976), Photo Finish (1978), Stage Struck (1980), Jinx (1982) y Fresh Evidence (1990).

“Five Long Years” (L+R Records). El pianista de la zona de Misisipi Eddie Boyd (1914-1995) era bastante conocido entre los aficionados al blues en 1965 por su personal estilo que estaba influenciado por otros grandes bluesmen del teclado: Roossevelt Sykes y Memphis Slim. Agraciado con la fama en los años 40 cuando actuaba en los clubs de Chicago, este cantante, compositor y pianista había conseguido algunos sonados éxitos entre los que destaca el clásico “Five Long Years”. Sin embargo, a mediados de los sesenta no dudó en apuntarse a las periódicas giras del American Folk Blues Festival que solían recorrer el Viejo Continente. Una vez en Europa, en concreto en Londres, grabaría un disco con algunos de los mejores instrumentistas de la escuela de Chicago, entre ellos el guitarrista Buddy Guy. El resultado fue que Boyd se atrevió a recoger en una grabación algunos de sus principales “hits” y utilizar por primera vez un órgano. El disco ha quedado como muestra de que el blues y boogie no tienen una geografía concreta cuando se tocan con calidad y pasión, que fueron las armas de Eddie y sus acompañantes en la sesión que realizaron en octubre de 1965 en el Wessex Sound Studios de Londres bajo la producción de Horst Lippmann. A partir de entonces, Boyd como otros colegas suyos afroamericanos, ante la buena acogida de su música, decidió quedarse a vivir en Europa y, en consecuencia, tocar en ciudades donde los amantes del blues demandaban su presencia. La carátula de este “Five Long Years” europeo incluye una fotografía muy americana y en color de Mara Eggert.

Canciones: “Five Long Years”, “Hello Stranger”, “Where You Belong”, “I’m Comin’ Home”, “My Idea”, “The Big Question”, “Come On Home”, “Blue Monday Blues”, “Eddie’s Blues”, “All the Way”, “Twenty-Four Hours Of Fear” y “Rock The Rock”

Eddie Boyd (cantante, piano y órgano), Buddy Guy (guitarra), Jimmy Lee Robinson (bajo), Freddie Below (batería).

Otras portadas: Eddie Boyd and His Blues Band (1967), 7936 South Rhodes (1968), Vocation from the Blues (1976) y Lovers Playground (1985).